Inicio
GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA: DEBATES PENDIENTES Y SILENCIOS CóMPLICES
Néstor Kohan - La Haine
Los pueblos de Bolivia tienen abrumadora tradición de lucha. ¿Quién dijo que todo está perdido?
Nuestra época, posterior a la crisis del 2008, es la del neocolonialismo imperialista. Las cadenas de formación de valor se desglosan, tercerizan y globalizan mientras la producción capitalista -manteniendo el control de las empresas y estados centrales- se relocaliza en sus unidades productivas desplazándose y amplificándose hacia el Sur Global. Se intensifica la superexplotación de la fuerza de trabajo (mayormente feminizada y precarizada). La búsqueda voraz y desbordada de los recursos naturales del Tercer Mundo se torna fundamental y vital para diminuir el valor del capital constante y contrarrestar la caída de la tasa de ganancia en plena crisis capitalista mundial. Un proceso que en tiempos de catástrofes ambientales, cambios climáticos y escasez de recursos no renovables, supera el viejo colonialismo del reparto del mundo en "zonas de influencia". Las asimetrías entre distintas formaciones sociales alientan una nueva división internacional del trabajo, reproduciendo jerarquías, dependencias, dominaciones y profundizando el desarrollo desigual del capitalismo a escala mundial.
- Detalles
- Categoría: El Zenzontle
- Visto: 423
Leer más: GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA: DEBATES PENDIENTES Y SILENCIOS CóMPLICES
Lenguas de fuego
En días recientes han aparecido varias noticias en las que el fuego tiene un papel importante, diciendo mucho de quienes lo provocan y de los sentidos que se desprenden de las escenas incendiarias. Una mirada breve a tales hechos nos permitiría comprender tales hechos desde esta perspectiva, e identificar las posibles causas en el contexto actual.
- Detalles
- Categoría: Editorial
- Visto: 488
RECONOCER A LXS HEROES DE ESTE PAÍS, LUCHANDO
Con esta coyuntura infecciosa imaginaria para las empresas prioritarias de este país, el ansia de ganancias está dando nuevas caras, se está viendo que la mercadotecnia de la burla no tiene límites, todo es posible para posicionar imagen y limpiar la sucia cara empresarial mexicana, darte a conocer como empresa o marca socialmente responsable y necesaria en los momentos más inoportunos y a costa de lo que sea y de quien sea.
No tienen ni tantita...Unos ofreciendo que ahora si el servicio que ofertan, lo harán con gran esmero, como si te hicieran un favor y los costos que te cobran no valieran. Otros en un comercial donde te informan su valor de continuar trabajando, todo por ti y que les puedes ir a comprar y así no mermar sus ganancias, claro sin expresar si sus trabajadores están siendo obligados a costa de su seguridad, ni si tienen un trabajo estable, con prestaciones, seguridad social, no, nada de eso.
- Detalles
- Categoría: La Unidad en La Lucha
- Visto: 456
Ni una más. El nueve nadie se mueve: Un día sin nosotras
El levantamiento mundial de las mujeres contra el machismo y el patriarcado capitalista tiene un nuevo capítulo el 8 y 9 de marzo: con las consignas “el nueve nadie se mueve” y “un día sin nosotras”, se autoconvocan para hacer un Paro nacional el 9 de marzo, en protesta por los feminicidios y la violencia de género en el país.
- Detalles
- Categoría: Editorial
- Visto: 494
Leer más: Ni una más. El nueve nadie se mueve: Un día sin nosotras
MANIFIESTO (EXTRACTO)* ASAMBLEA DE COORDINACIÓN SECCIONES 10 Y 11 DE LA CNTE, CDMX. A L@S TRABAJAD@RES DE LA EDUCACIÓN, A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DEMOCRÁTICAS, A LAS COMUNIDADES DE NUESTROS PUEBLOS ORIGINARIOS, AL PUEBLO EN GENERAL
(…)
Compañer@s, Maestr@s debemos ocupar el lugar que históricamente nos corresponde, sobre todo, cuando hay que enfrentar la pandemia. Nuestr@s estudiantes, así como nuestras comunidades lo necesitan. En esta etapa de confinamiento, debemos generar propuestas y proponer actividades que representen un sostén en la situación en la que se encuentran, dar mayor importancia al aprendizaje crítico y a la reflexión colectiva que les permita comprender y enfrentar el momento actual (y futuro) en que viven, recuperando el papel que tienen las familias y las comunidades como educadoras, formadoras e inculcadoras de principios, hábitos, y valores, siempre tomando en cuenta que la casa no es la escuela y ésta no puede trasladarse a domicilio, ya que no cuenta con las características ni las condiciones para tal propósito y l@s familiares tienen responsabilidades que no les permite tiempo para la atención que los estudiantes requieren.
- Detalles
- Categoría: La Unidad en La Lucha
- Visto: 166
Las Mujeres y la Violencia de Estado
En últimos días hemos visto cómo se endurece la violencia hacia los sectores más vulnerables de la sociedad, para el caso de México vemos como se vuelca dicha violencia hacia los sectores pobres y organizados que hacen frente a esas formas de dominación por parte del Estado.
La población de mujeres es uno de los sectores a los que la violencia alcanza en distintos momentos y ámbitos de la sociedad, llámense niñas, jóvenes, defensoras de derechos humanos, trabajadoras, estudiantes, indígenas, que se encuentran organizadas o no, son objeto de abusos, violencia, tortura y en muchos casos de feminicidios.
- Detalles
- Categoría: Editorial
- Visto: 137
La violencia de género y la democratización en la UNAM
Pronunciamiento del Sindicato Independiente de Trabajadoras y Trabajadores Académicos de la UNAM.
En el contexto de la violencia de género que se vive en el país y que se reproduce al interior de nuestra universidad, celebramos las movilizaciones de nuestras estudiantas, repudiamos todo intento de represión, descalificación y criminalización por externar de manera organizada protestas legítimas ante la participación, cobijo, invisibilización y silenciamiento cómplices de la violencia feminicida que ostentan las autoridades y que cínicamente niegan, es ahí donde el separatismo encuentra su razón de ser. Repudiamos la represión que sufrió el cacerolazo feminista por parte de grupos porriles de la Facultad de Ingeniería quienes cobijados por la autoridad han lanzado amenazas que atentan contra la integridad física y psicológica de nuestras compañeras, hacemos responsable a la rectoría de cualquier daño que puedan recibir las colectivas y los paros estudiantiles. Por lo anterior es urgente generar un espacio autónomo de discusión, intercambio y propuestas tendientes a la erradicación de las prácticas misógino-patriarcales dentro y fuera de la universidad, propuesta que daremos a conocer por medio de nuestra Secretaría de Igualdad de Género y las mujeres de nuestro sindicato.
- Detalles
- Categoría: La Unidad en La Lucha
- Visto: 375
Leer más: La violencia de género y la democratización en la UNAM
Austeridad, ¿a favor de quién?
Ante seguidores del nuevo gobierno mexicano y oportunistas críticos del campo empresarial y político neoliberal, estalló otra de las sorpresas del momento: la “austeridad republicana” predicada desde la presidencia muestra los daños creados a la población y alos trabajadores que atienden los institutos de salud pública, así como a los miles de trabajadores despedidos del sector gobierno y personas registradas en los programas sociales anteriores y actuales. Los señalamientos acusaron al secretario de Hacienda y a funcionarios de esa dependencia. Las justificaciones del presidente de la república y de su equipo, y los cambios de en el IMSS, en la Semarnat, en Aduanas y otros cargos no evitaron el cuestionamiento de fondo ¿Austeridad a favor de quién?
- Detalles
- Categoría: Editorial
- Visto: 171
LAS PENSIONES Y EL DIAGNÓSTICO DE LA CONSAR
Boletín Jubiladas en Lucha, diciembre de 2019
Los trabajadores que cotizan en el sistema afore, el 2021, año en que las afores cumplen 24 años y fecha en la que debería empezar a jubilarse la primera generación bajo este esquema, sólo alrededor de 12,000 personas son las que podrán solicitar una pensión. La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) explica que, al cierre del 2018, de las 64 millones de cuentas del Sistema de Ahorro para el Retiro, 39.5 millones son cuentas activas, el resto es una cuenta inactiva, se entiende que son de 1997 al 2018. Para exponer esta situación la Consar señala un estudio del 2019.
- Detalles
- Categoría: La Unidad en La Lucha
- Visto: 139
JUSTICIA PARA LAS ASESINADAS DE JUÁREZ
Desde Ciudad Juárez, conocida mundialmente por el fenómeno del feminicidio y la desaparición de mujeres, denunciamos fuertemente que la condición de explotación y opresión sistemática que se cierne sobre las mujeres ha ido en aumento a lo largo de los últimos 30 años. Las instituciones que se supone deben preservar los derechos de las mujeres, actúan como manto de protección de los intereses de las grandes patronales, de políticos y empresarios para quienes las vidas de las mujeres no valen nada y creen que pueden arrebatárselas. Las mismas instituciones, hacen caso omiso a las denuncias por desaparición de mujeres, poniendo trabas a las sobrevivientes y familias afectadas en los procesos jurídicos, actuando contrariamente de como deberían y negando por completo el acceso a la justicia, haciendo de ésta un privilegio político para unos cuantos.
- Detalles
- Categoría: Las Armas de La Crítica
- Visto: 392
Coronavirus y monoculturalidad; las pandemias para los pueblos indígenas
Por Ta Iñ Xemotuam (Centro para la formación y desarrollo de la salud del pueblo mapuche – Ta iñ Xemotuam.) Fragmentos finales.
Percepción de la enfermedad
- Detalles
- Categoría: Latir del Pueblo
- Visto: 466
Leer más: Coronavirus y monoculturalidad; las pandemias para los pueblos indígenas
El precario mundo del trabajo
En la economía capitalista mundial, a pesar del crecimiento en la segunda mitad el siglo XX, la cuota de ganancia comenzó a descender, y se acentúo en el último cuarto hasta, reaparecer con la crisis mundial de 2008, así la economía no crece y el empleo es precarizado.
Las causas principales son, por una parte, la sustitución de la fuerza de trabajo por las computadoras y la robotización que redujo proporcionalmente la creación de plusvalía y, por otra, la participación de una masa mayor de capital dinero “creado” por el capital financiero. La emergencia de China como fábrica mundial y su salarios muy bajos no cambió la tendencia.
- Detalles
- Categoría: Las Armas de La Crítica
- Visto: 129
Trabajar con refugiados durante la pandemia
A lo largo de la historia la humanidad ha enfrentado diversas situaciones de conflictos que llegan a desencadenar guerras en diferentes puntos del planeta, llevando a desarticular el tejido social, frente a una sociedad rota en las relaciones sociales, culturales, políticas, económicas, como religiosas, junto con ello se presentan desigualdades, exclusiones y discriminación que llevan a miles de personas a desplazarse de manera interna en el país de origen y a otras más a dejar su país de nacionalidad porque su vida esta en peligro.
México es un país de tránsito, destino y retorno para personas de varias nacionalidades no solo continentales sino extracontinentales. En la Ciudad de México se encuentra una Asociación llamada Casa Refugiados que acompaña a personas desde que solicitan refugio hasta los procesos de integración.
- Detalles
- Categoría: Latir del Pueblo
- Visto: 442
El caso Ayotzinapa ES UN CRIMEN DE ESTADO
Ante las declaraciones del presidente López Obrador el domingo 24 de noviembre de 2019, en la ciudad de Tlapa, Gro., el Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad, CCTI, hace el siguiente posicionamiento público respecto a lo sucedido en Iguala la noche del 26 de septiembre de 2014:
- Detalles
- Categoría: Las Armas de La Crítica
- Visto: 383
La Brigada de Salud 43 habla de su quehacer en Tixtla, Guerrero
Voz de compañero 1: Hola, soy integrante de la brigada de salud comunitaria. Acá en Guerrero, les queremos comentar que es un estado donde ha habido muchos casos de Covid 19. Actualmente, en casi todas las regiones hay focos rojos, en los municipios sobre todo de Acapulco hay muchos casos, en los municipios de Taxco, en los municipios de Tlapa, en la región centro, en nuestro municipio también ha habido casos. Entonces como ustedes saben, es una enfermedad que a nivel global está afectando sobre todo las dinámicas de los trabajadores, de la gente más pobre porque ha venido a paralizar muchos sectores económicos y hay muchas tiendas cerradas, los mercados, algunos puestos de que no son necesidades básicas están cerrados, en el transporte también les ha bajado mucho el pasaje, la gente como son albañiles y otros sectores salen a la ciudad ,pero tampoco les quieren dar trabajo por lo mismo. Esto nos hace ver que en Guerrero como en otros estados pues quienes están sufriendo más feo ahorita es la gente que tiene menos recursos, porque esa idea de “quédate en casa” o “no salgas” pues hay gente que lo puede cumplir, pero acá nosotros vemos que hay gente que se ven obligados a salir de sus casas no por gusto sino porque tienen que salir a trabajar y sobre todo para llevar el sustento a su familia.
- Detalles
- Categoría: Latir del Pueblo
- Visto: 161
Leer más: La Brigada de Salud 43 habla de su quehacer en Tixtla, Guerrero
Página 1 de 4