Ilka Oliva Corado.

Para entender lo que sucede en estos momentos en Venezuela, tenemos que retroceder 15 años, y ver a las oligarquías pataleando cuando se quedaron sin los millones que producía la venta del petróleo a empresas extranjeras. El ecocidio que producían empresas transnacionales con sus minerías, que empobrecían más a las comunidades y llenaban las cuentas bancarias de los contrabandistas en el poder. La violencia institucionalizada y la explotación contra la clase trabajadora. Los pobres más pobres y los ricos más ricos. La médula espinal de todo esto es el petróleo, fue la misma causa del golpe contra Dilma en Brasil. La lucha no es contra Estados Unidos, que es solamente un injerencista como tantos otros, la lucha de los pueblos latinoamericanos es contra sus oligarquías, enemigas feroces: clicas criminales que proliferan en la impunidad, históricamente.
  
Lo que hoy está viviendo Venezuela, es la continuidad de un plan de desestabilización que inició el 11 de abril de 2002, cuando la oligarquía venezolana dio golpe de Estado a Hugo Chávez. El documental "Puente LLaguno, claves de una masacre," detalla con imágenes precisas y testimonios de sobrevivientes, la conspiración de medios de comunicación nacionales e internacionales, derechistas, que manipularon las imágenes que el mundo vio, y que ocultaron la masacre tipo emboscada que sufrieron los manifestantes pacíficos que defendían al gobierno de Chávez, mismo que había sido secuestrado. No fue un enfrentamiento entre opositores y oficialistas, fue una emboscada, un plan fraguado desde la embajada de Estados Unidos en Venezuela y la oligarquía. Llegaron francotiradores desde Estados Unidos, que salieron inmediatamente del país después de la masacre.
 
A esas mismas manifestaciones desestabilizadoras llama hoy, el plan no cambia mucho, el ingenio no les llega más que para repetir las viejas estrategias del 2002, 2004, 2013 y 2014. La salvedad es que ahora la tecnología y las redes sociales ayudan mucho y están evidenciando en tiempo real, lo que sucede en las calles de Venezuela. Y en ningún momento se han dado manifestaciones pacíficas que es derecho ciudadano, lo que estamos viendo es destrucción y provocaciones por parte grupos desestabilizadores, orquestados por la oligarquía venezolana e internacional.
 
Han tirado aceite en las calles para que la policía motorizada no avance, les tiran piedras, botellas y cuanto objeto tengan en sus manos. Un opositor que estaba entre la turba en Plaza Altamira, pidió alto a la violencia y fue golpeado brutalmente por sus propios compañeros. Pero estas imágenes no saldrán en noticieros internacionales "pro democracia". Tampoco las de los alambres de púa colocados a media calle para decapitar motoristas y policías. Tal como sucedió en el 2014. Hablo de las conocidas guayas y guarimbas. La Guardia Nacional Bolivariana ha encontrado cargamento de bombas molotov, ¿para qué querrán esto los manifestantes "pacíficos"?
 
Siempre hay víctimas inocentes, en estas revueltas derechistas ha muerto el joven Jairo Ortiz, que salió de su casa en el municipio de Carrizal estado Miranda, a juntarse con un amigo y fue asesinado en el camino; entre los disturbios violentos, la derecha ha tomado descaradamente el nombre de Jairo como bandera para culpar al gobierno, ¿fue un enviado de la derecha quien mató a un inocente para provocar reacción internacional contra el gobierno de Maduro?
 
Guarimberos pusieron barricadas enfrente de las instalaciones de la estación radial estatal Yvke Mundial, en Las Mercedes, Baruta. ¿Manifestantes pacíficos? También intentaron quemar los bancos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y el Bicentenario en la avenida Venezuela de El Rosal. Una turba de encapuchados opositores golpearon a un policía nacional, la PNB logró rescatarlo. ¿Se imagina usted lo que es golpear a un policía en Estados Unidos?
 
Taparon la principal arteria vial en hora pico, en Autopista Francisco Fajardo, ¿se imaginan lo que es realizar un acto así en Estados Unidos? David Smolansky alcalde de El Hatillo, estado Miranda, responsable nacional adjunto de Voluntad Popular, movimiento que recibe el respaldo absoluto del senador injerencista Marco Rubio, manifestó en redes sociales: "Atención Comunidad Internacional: cuidado y Nicolás Maduro empieza a usar armas químicas como está ocurriendo en Siria." Estas acciones por mínimas que parezcan, son fósforos sobre gasolina, que llaman claramente a una intervención militar estadounidense en el país.
 
Los actos terroristas realizados en la sede de la Magistratura en Chacao, Caracas. ¿Se imagina algo similar en Estados Unidos, las forma en que serían tratados por parte de la policía y el ejército y hasta el FBI? Con bombas molotov destruyeron vehículos de Corporación Venezolana de Alimentos y Misión Nevado. 7 personas fueron detenidas en Caracas Venezuela con 60 bombas molotov, ¿manifestantes pacíficos?
 
Las Naciones Unidas le pide a Maduro que respete derecho a manifestarse y a opinar. La OEA y 12 países de la región, presionan para llevar a cabo el golpe de Estado por la vía "diplomática" haciendo palanca con las guarimbas en las calles y los 10 minutos dedicados a Venezuela en medios internacionales en sus 3 ediciones de noticieros.
 
¿Por qué la ONU no se ocupa de Siria en lugar de estar metiendo sus narices en asuntos internos de Venezuela? ¿Por qué la OEA no se ocupa de denunciar el genocidio que vive México y deja a Venezuela en paz? El gobierno de Maduro es legítimo, fue puesto ahí en elecciones democráticas, que según mandato constitucional, deben realizarse en 2018.
 
A pesar de los intentos de la derecha para provocar al gobierno de Maduro, no hay una sola imagen que muestre a un solo policía o a un solo soldado reprimiendo a las turbas de guarimberos. En cualquier país con política capitalista y neoliberal ya hubieran ametrallado a mansalva, mientras se averiguan los motivos. Para ejemplo por mencionar solo dos casos recientes, en México: Nochixtlán, Arentapacua comunidades pidiendo respeto a sus tierras y sus derechos y en Guatemala la Masacre de Alaska. Ahí no hubo OEA ni Naciones Unidas pidiendo la destitución de los presidentes. Bueno, para no ir tan lejos, pregúntese usted, para qué compraría Macri en Argentina, 2 mil millones de dólares en armamento.
 
Desde el 2002 los intentos de golpes de Estado que vive Venezuela son de 3 a 4 por año. Pero Venezuela no es la misma de hace 25 años, su pueblo ha despertado. No será ahora que van a derrumbar la Revolución Chavista. Ni la OEA ni la ONU ni países injerencias le van a ir a decir a Venezuela, cómo se deben comer las arepas y cómo se baila el joropo, ¡faltaba más!
 
Blog de la autora:  http://wp.me/p2UjOV-1GD
 
Ilka Oliva Corado. @ilkaolivacorado This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
 
11 de abril de 2017, Estados Unidos.

Ilka Oliva Corado

El 8 de abril se cumplió un mes del feminicidio de 41 niñas, a las que el Estado de Guatemala violó y quemó vivas. Y también, el 8 de abril apareció el cuerpo de Micaela García, una niña argentina miembro del Movimiento Evita que hace unos días había desaparecido. Micaela, de 21 años estudiaba la carrera de Educación Física, se desvivía por los parias, los negritos esos a los que el clasismo detesta. La violó y la asesinó un violador serial al que un juez dejó en libertad porque según él lo único que tenía era una "perversidad natural."
 

En el mismo país, hace solo unos meses, en octubre de 2016, Lucía Pérez, de 16 años fue drogada y asesinada. Los forenses descubrieron que había sido violada por la vagina y por el ano, no solo con el pene, también le metieron un palo por ambas vías, palo que le atravesó el cuerpo. Murió de tanto dolor. La muerte de Lucía encolerizó al pueblo argentino, que llamó a la marcha de #NiUnaMenos y a la que se unió el continente entero.
 
 
En México, en los últimos seis años 900 mujeres y niñas han sido asesinadas en feminicidios. En Chile, 2016, el nombre de Nabila salió a la luz pública cuando fue encontrada en la calle por un adolescente, al ser llevaba al hospital encontraron que le habían sacado los ojos, que tenía fracturado el cráneo y la mandíbula. El relato oficial cuenta que fue a una fiesta con su pareja, padre de dos de sus cuatro hijos, y que se "emborrachó", y estaba en "descontrol" y que al llegar al taller mecánico donde vivían, la golpeó. Fue acusado de femicidio frustrado y mutilación.
 
En Colombia 2016, Yuliana, niña indígena de 7 años, fue violada y estrangulada hasta la muerte en Bogotá. El culpable, un hombre de alta clase social que "bajo efectos de las drogas" cometió el delito. El resto ya lo conocemos.
 
En Zacapa, Guatemala Yohana, de 8 años de edad, en el 2016 fue violada por tres hombres y ahorcada. Sus padres habían salido de la aldea, para ir a cobrar dinero de un programa social y dejaron a sus 3 hijos en casa, los hombres entraron aprovechando la ausencia de los padres. Cito solamente algunos casos, porque son miles.
 
Hace unos días un juez en México dejó en libertad a un violador porque consideró que meter los dedos dentro de la vagina de la víctima no era violación. Algo que respaldó un conocido intelectual mexicano en un programa radial de la UNAM, y aparte dijo que a las mujeres nos gusta que nos violen.
 
En Latinoamérica el 98% de los casos de feminicidios queda en impunidad. Y los pocos que se logran comprobar y se abren procesos en cortes, tienen un final triste, el culpable es declarado inocente. Por razones patriarcales: la víctima lo provocó por vestirse de tal manera, por salir a altas horas de la noche, por pasar por tal lugar, por no querer acostarse con él. La razón de las violaciones sexuales y los feminicidios es una sola: el género.
 
Jueces, hombres y mujeres con mente patriarcal toman decisiones patriarcales y dejan en libertad a los culpables o toman los casos sin seriedad por tratarse de mujeres vulneradas. Es necesario que todos, en todos lados, nos informemos sobre el patriarcado, desde el lenguaje patriarcal pasando por los mal llamados piropos, que no son más que acoso, hasta llegar al sistema de justicia, pasando por medios de comunicación y su forma de dar las noticias.
 
Ninguna mujer es culpable y provoca que la violen, la golpeen y la asesinen. Ninguna mujer pide ser violada, o que le griten guapa en la calle, que le toquen las nalgas o las tetas en el autobús. Si una mujer dice no es no, así sea su pareja. Las mujeres no somos objeto de nadie y esto lo deben de entender los jueces, el sistema. Necesitamos un sistema de justicia con perspectiva de género, gente capacitada que tenga el conocimiento sobre el patriarcado, para que lleve los casos y dicte sentencias con todo el peso de la ley.
 
Un ejemplo de la ineptitud de un sistema de justicia, patriarcal es el caso de las 41 niñas asesinadas, que fueron quemadas vivas en Guatemala, a los culpables se les está tratando con privilegios de clase y poder. El presidente debió ser destituido inmediatamente el mismo día que las niñas fueron quemadas, con más razón si ellas ya habían denunciado que ahí las violaba personal del lugar.
 
Pero cambiar el sistema no es cosa fácil, para eso tenemos que involucrarnos todos, en todos los ámbitos de la sociedad, ¿cuándo vamos a empezar? La lucha contra la feminicidios, la violencia de género y el patriarcado tiene que ser de todos, ¿quiénes se apuntan?

Audio: https://cronicasdeunainquilina.files.wordpress.com/2017/04/nuestra-lucha-contra-los-feminicidios-en-latinoamc3a9rica.m4a
Blog de la autora: https://cronicasdeunainquilina.com/2017/04/09/nuestra-lucha-contra-los-feminicidios-en-latinoamerica/
Ilka Oliva Corado @ilkaolivacorado This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
09 de abril de 2017, Estados Unidos.

Ilka Oliva Corado.

Hemos tenido el privilegio generacional de haber conocido a un hombre que marcó la historia de América Latina y el mundo. Al estadista más brillante que pudo parir la Patria Grande. Al luchador incansable por la equidad, la igualdad social y la justicia. Hemos tenido el honor de haber conocido la integridad en palabra y acción, de un hombre que demostró con su propia vida, que la conciencia, los ideales y los principios ni se compran ni se venden. ¡Se defienden!
A un líder auténtico y natural. A un incansable defensor de los derechos humanos y de la libertad de los pueblos mancillados por la opresión y el oprobio. Hemos coincidido en la historia del tiempo, con un hombre leal, lúcido y consecuente. No hay palabras que alcancen a expresar ni en la poesía más hermosa, ni en el discurso más estudiado, la  trascendencia de un ser humano como Fidel.

La inmortalidad se la han ganado pocos en la historia de la humanidad, Fidel es uno de ellos. Deja un legado de amor, hermandad y consecuencia política y humana en los pueblos del mundo. Cualquiera que piense en Revolución, en cualquier lugar del mundo, debe tener como guía a Fidel y al pueblo cubano. Cualquiera que piense en rebelión tendrá que saber que el mismísimo Fidel Castro Ruz lo es. Es una rebelión inimitable en cada célula y en cada palabra. En cada acción. En cada anhelo y en la utopía vuelta realidad.
Hemos sido privilegiados al conocer a uno de los hombres más insignes de todos los tiempos. Nuestro deber es continuar con su legado. Nos deja una enorme lección de humanidad y humildad. De hermandad. De integridad, identidad y conciencia.
A Fidel no hay que llorarlo, debemos aprenderle y honrarlo. Celebrar y agradecer haber tenido a un hermano que pasó por la tierra dejando huellas imborrables en la dignidad de los pueblos. Honrarlo en nuestras luchas por los mismos ideales: un mundo justo, equitativo e igualitario. Libre.
Fidel no se va, se queda en la inmortalidad del tiempo, en los corazones y los anhelos de los pueblos que luchan por su libertad.
Fidel no se va, se ha vuelto poesía, viento, luz, se ha vuelto río, volcán, vereda. Se ha vuelto una Revolución eterna que ni la muerte podrá doblegar.
Audio: https://soundcloud.com/ilka-oliva-corado/fidel-un-revolucion-de-utopias
Blog de la autora: https://cronicasdeunainquilina.com/2016/11/26/fidel-una-revolucion-de-utopias/
Ilka Oliva Corado. @ilkaolivacorado This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
26 de noviembre de 2016, Estados Unidos.

Ilka Oliva Corado.

En estos momentos de alegría y fiesta en Latinoamérica por el triunfo de Alianza País, es preciso recordar que todo en la historia contemporánea inició con la ilusión de un Niño Arañero, vendedor de dulces de papaya en las calles de su natal Venezuela; reseño su origen porque estamos hechos de Memoria Histórica e identidad. Niños como Chávez nacen uno cada quinientos años y pasan por la tierra para marcar la historia de los pueblos.
 

A su sueño se unieron Néstor y Lula, otros dos locos que le apostaron al sueño de Bolívar, de Bartolina Sisa y Juana Azurduy y los miles de desaparecidos por las dictaduras militares que tomaron por asalto a Latinoamérica, ni hablar de los meros tatascanes, los Pueblos Originarios que son el inicio y el fin y los que han vivido la peor parte de la represión capitalista.   Posteriormente se unieron los otros retoños: Evo, Lugo, Cristina, Dilma y Correa. Cada uno en su país cimentó la Revolución Chavista, con coraje de la Revolución Bolivariana, a lo que se le llamó el Progresismo Latinoamericano. Los famosos populistas para todo aquel que tiene la patria en venta.
 
 
En Ecuador se le llama Revolución Ciudadana al movimiento creado por Correa, presidente progresista que le ha devuelto al país la dignidad, la Memoria Histórica y la ilusión. No hay mucho por analizar en los resultados de estas votaciones, el pueblo decidió continuar por el camino de la dignidad.   No se dejó engañar ni intimidar por la presión de la derecha nacional e internacional que minó el país para que cualquiera que diera un paso en falso los beneficiara con su voto.
 
Lo que hizo Ecuador en estas elecciones es ejemplar, sacó la cara por los pueblos latinoamericanos, le puso el pecho al ataque neoliberal y le metió el hombro a la continuidad del sistema político que viene trabajando Correa. ¿Saben por qué? Porque son agradecidos y saben que los cambios no se hacen de un día para otro, que hay que trabajarlos arduamente y que llevan tiempo y que se realizan en colectivo. Que el retroceso es opresión y saqueo. El voto a Lenín tiene mucho significados: quieren a la OEA fuera de la Latinoamérica, apoyan a UNASUR, la CELAC y el ALBA. Como deberíamos de apoyar estos organismos todos los países latinoamericanos.
 
No es fácil la tarea que le espera a Lenín, Ecuador con la Revolución Ciudadana ha sacado del sistema a oligarcas saqueadores, ataque derechista siempre habrá, vendrán los intentos de golpes de Estado, como los vivió Correa, como lo está viviendo Venezuela, van a intentar sin descanso vencernos para ver a Ecuador en el estado de miseria como están los 12 países que buscan darle golpe de Estado a Venezuela. En estos momentos muchos latinoamericanos sentimos un profundo orgullo por Ecuador, por la forma en que supo votar, defender lo ganado en la Revolución Ciudadana.
 
Como punto y aparte, ojalá que con Lenín Moreno que es parte de las minorías y que sabe de exclusión, se logre legislar el Derecho al Aborto y el Matrimonio Igualitario, nos lo deben, la comunidad LGBTI lo está apoyando, es tiempo que les devuelva sus derechos. Las mujeres progresistas lo están apoyando, es tiempo que legisle el Derecho al Aborto, que pueda más su humanidad y su integridad,  que el sistema patriarcal que impera en Latinoamérica. Ojalá que no nos defraude y sea él quien saque de las sombras a miles de invisibilizados por la homofobia, el machismo y el patriarcado. Que sea él quien evite las muertes de mujeres por abortos clandestinos.
 
Ojalá que las sociedades con gobiernos neoliberales en América Latina, aprendamos y tomemos el ejemplo de Ecuador.
 
 
Ilka Oliva Corado @ilkaolivacorado This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
 
03 de abril de 2017, Estados Unidos.

Ilka Oliva Corado.

15 de noviembre de 2016, Estados Unidos.

Las migraciones de centroamericanos hacia Estados Unidos iniciaron en la década del 80, desde que éste invadiera territorio centroamericano con la aplicación del Plan Cóndor y la agenda regional de las dictaduras a las que llamaron Conflicto Armando Interno y que en Guatemala dejó un Genocidio y la Tierra Arrasada.

En ese entonces miles se vieron obligados a salir de Centroamérica para salvar sus vidas y buscaron refugio en México y paradójicamente en Estados Unidos. No fue suficiente injerencia la del Plan Cóndor de aquellos años, que lo renovaron y en el 2004 le llamaron Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana. Algo que legalizó el ecocidio, la minería, la explotación de los recursos naturales y la embestida de las empresas transnacionales en la región. En síntesis el neoliberalismo se estableció en la región. Con esto los ricos se hicieron más ricos y los pobres más pobres. Y comenzó la persecución despiadada de periodistas, defensores de derechos humanos y del medio ambiente. El asesinato de Berta Cáceres lo evidencia en Honduras. Y la desaparición forzada de los 43 alumnos de Ayotzinapa en México.
Con México sucedió mucho antes, fue en 1992 cuando se firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, entre México, Estados Unidos y Canadá. Lo echaron a andar en 1994, mismo año en el que Bill Clinton inició la construcción del muro entre Estados Unidos y México. Fue en Nogales y en aquel entonces lo hicieron de colchonetas de aterrizaje usadas en las guerras de Vietnam y del Golfo. Desde ese entonces se habla de combatir el tráfico de drogas. El muro era para persuadir y que los migrantes se abstuvieran de cruzar la frontera porque solo les quedaba como opción el desierto y los miles de kilómetros sin agua donde era por seguro que morirían.
Miles de mexicanos se vieron obligados a migrar como única forma de subsistencia. En cifras oficiales de la Patrulla Fronteriza (pero sabemos que en realidad son muchos más) alrededor de 6,330 personas murieron en su intento por cruzar el desierto entre México y Estados Unidos, entre 1984 y 2014. Informa la organización humanitaria Colibrí Center for Human Rights, en Tucson, Arizona, que han desparecido alrededor de 2,500 en el desierto.
Demócratas y republicanos son la misma cosa cuando de política externa e indocumentados se trata, en el 2006 se aprobó la renovación del muro en la frontera y fue por una iniciativa que firmó Hillary Clinton y varios senadores demócratas, a la que se le llamó Ley Valla Segura (Secure Fence Act).
Y con esto también vino la Operación Contorno (Streamline Operation) que es el encarcelamiento masivo de indocumentados que atrapa la Patrulla Fronteriza y que cumplen sentencias de hasta 180 días en cárceles antes de deportarlos a sus países de origen. Esto después de los vejámenes que sufren en manos de los agentes de la Patrulla Fronteriza, que les roban el poco dinero que llevan y sus pertenencias. Abusos sexuales al por mayor a niños, niñas, adolescentes y mujeres; que quedan impunes.    Estas políticas de seguridad nacional han deshumanizado las migraciones y permiten que grupos anti inmigrantes se dirijan hacia el desierto con rifles automáticos y maten indocumentados en cacerías que festejan xenófobos extremistas.
Pero el Plan Cóndor se renueva cada década y, en el 2008 se crea el Plan Mérida que es un tratado de seguridad establecido entre Estados Unidos, México y Centroamérica. Al que le siguió en el 2014 el Plan Frontera Sur que militarizó desde la frontera sur de Estados Unidos hasta la frontera entre México y Guatemala, siguiéndolo el Plan Maya-Chortí que abarca Guatemala y Honduras. Para reforzarlo se creó en el triángulo norte de Centroamérica el Plan Alianza para la Prosperidad.
En aquel entonces lanzaron la bomba mediática de la crisis de niños centroamericanos que viajan solos, con ayuda de medios de comunicación como Telemundo, Univisión y CNN en Español: ninguno de estos se atrevió a evidenciar que no existía cierta crisis y que las migraciones de niños, niñas y adolescentes que viajaban sin compañía de un adulto llevan décadas. A lo que Hillary Clinton se pronunció diciendo que esos niños debían regresar a sus países de origen porque aquí no había lugar para ellos. ¿Cómo creerle su afán por la Reforma Migratoria en su planteamiento como candidata a la presidencia?
Con estos tratados se solapa que se criminalicen las migraciones forzadas y se autoriza   que los gobiernos de los países involucrados lucren con las vidas de los migrantes en tránsito: es ahí donde se han creado las grandes mafias y desde donde se dirigen los operativos anti inmigrantes. Debido a esto se incrementó la violencia en la que es palpable el tráfico de personas con fines de explotación sexual, trabajo forzado y tráfico de órganos. También las desapariciones forzadas y las fosas clandestinas: una modalidad de Genocidio en México.
En Suramérica la más afectada ha sido Colombia con el Plan Colombia que es un prototipo como los aplicados en México y Centroamérica, es por esa razón que desde su aplicación en 1999 el gobierno colombiano tiene licencia para "combatir" narcotraficantes como llaman a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Porque para ser sinceros, con los narcotraficantes negocia la DEA. Licencia que permite también la explotación minera, el paramilitarismo, los falsos positivos, las fosas clandestinas y el ecocidio. En todos esos tratados han tenido que ver las administraciones de Bill Clinton y George Bush hijo. ¿Ven cómo no son tan distintos los demócratas de los republicanos?
¿Qué sucedió con los otros países de Suramérica? Perú que firmó el Tratado de Libre Comercio Perú-Estados Unidos, en el 2006 e implementado en el 2009. Podremos ver que esto obligó también a que miles de peruanos migraran hacia Estados Unidos y Europa. Lo mismo que sucedió en Chile con el Tratado de Libre Comercio Chile-Estados Unidos, firmado en el 2003. En un marco general los tratados de libre comercio entre Estados Unidos y países latinoamericanos significan la aplicación renovada de un sistema neoliberal que inició con el derrocamiento de Salvador Allende en Chile y que arrasó con América Latina hace 40 años.
Pero, ¡momento! En el 2005 la dignidad latinoamericana fue defendida con conciencia y amor, y fueron Hugo Chávez, Néstor Kirchner y Lula da Silva, presidentes de Venezuela, Argentina y Brasil los que en la IV Cumbre de las Américas en Mar de Plata, Argentina, le dijeron no al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Podremos ver cómo estos países se mantuvieron estables con los gobiernos progresistas que iniciaron con la Revolución Chavista y que a consecuencia del enojo y la impotencia de Estados Unidos por no poder comprar a estos presidentes, ha hecho que Obama por segundo año consecutivo firmara una Ley Ejecutiva contra Venezuela, que da la pauta a una invasión militar en cualquier instante. Y que fuera propulsor del Golpe de Estado a Dilma, en Brasil y que ahora busque acercar relaciones para firmar tratados con Argentina en el gobierno Macrista.
Es así como en gran escala podemos ver las razones claras de la migración forzada de latinoamericanos hacia Estados Unidos y por qué es mayor en unos países que en otros. Se debe a la agenda neoliberal de unos y la progresista de otros.
 
Audio: https://soundcloud.com/ilka-oliva-corado/les-llego-el-turno-a-los-indocumentados-1
Blog de la autora: https://cronicasdeunainquilina.com/2016/11/15/nos-llego-el-turno-a-los-indocumentados-1/
Ilka Oliva Corado. @ilkaolivacorado This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

 

Ilka Oliva Corado

Por lo menos una vez al día recibo mensajes de lectores que me dicen cuestiones como ésta: "no puedo creer que escribiendo como lo hace, usted viva en Estados Unidos, debería vivir en América Latina," otros que van con el machete desenvainado: "claro, escribe desde la comodidad de Estados Unidos." Con esto, en ambos lados buscando desvirtuar mi expresión.

Antes me enojaba mucho, más cuando era gente "humanista" la que me escribía estas cosas. Debo decir que es gente de izquierda más que de derecha la que se dirige a mí con este tipo de pronunciamientos. Ven como traición que yo viva en Estados Unidos y escriba artículos sobre política latinoamericana.
Sin embargo, una cosa es la clase política y la oligarquía y otra la sociedad. La sociedad estadounidense es tan común como cualquier otra, no tiene nada de especial que la haga extraordinaria y nada que la haga más malvada que las demás. La clase trabajadora es la misma en todas partes del mundo. Los parias somos universales.
Comprendo el pensamiento porque de alguna manera lo tuve cuando vivía en Guatemala y todo mi mundo era mi pequeño y hermoso país, pero emigrar me dio una visión más realista de la diáspora. Convivir con personas de otras nacionalidades y culturas también me ha ayudado a formarme otro tipo de criterio, más cimentado, por supuesto, más humano y menos arrogante. Me ha ayudado a dejar la soberbia de ser guatemalteca sobre todas las cosas y aceptarme sin fronteras, con la humanidad como patria. Esto lleva tiempo, no se da de un día para otro. Y se necesita también un tipo de desprendimiento y humildad que solo la da la experiencia de vivir el día a día.
No hay escuela más dura que la de emigrar, porque esto significa salir de la zona de confort, uno se va con la piel en carne viva y como único recurso la memoria y la identidad. No hay más, por más dinero, por más desgracias, por más desolación o por más comodidades; en el alma ninguna de estas trivialidades terrenales tiene cabida. El exilio marca la vida de todo ser humano, no es para bien ni para mal es para un crecimiento espiritual. No cualquiera lo resiste, no cualquiera lo sobrevive, no cualquiera se arma de valor y enfrenta lo desconocido con dignidad. Lo cualquiera se lanza al vacío sin paracaídas.
Por supuesto, si yo viviera en cualquier otro país en cualquier lugar del mundo no sería tan atacada, pero como vivo en Estados Unidos, diríamos que es mi talón de Aquiles como articulista. Lo más fácil sería que dejara de escribir para no recibir estos ataques e insultos diariamente y acomodarme en el silencio y el limbo para estar a salvo. Pero lo fácil me huele a cobardía y llega ese momento en la vida en que el propio reflejo en el espejo nos pregunta si vamos nadar contra la corriente o a escondernos en el lugar más oscuro y desolado, donde nadie nos encuentre.
¿Por qué no tengo derecho a vivir en Estados Unidos? ¿Por qué tendría que sentirme traidora y avergonzada? ¿Acaso no es parte de la tierra? ¿Acaso yo como ser humano no tengo derecho a emigrar y decidir vivir donde yo quiera? ¿Para qué es la tierra entonces? ¿Por qué obligatoriamente tengo que vivir en cierto país o en cierto continente?
Por ejemplo me critican con ferocidad pero esos "humanistas" que me acusan de traidora por vivir en Estados Unidos, en ningún momento dicen: veníte a nuestro país y te conseguimos trabajo y una beca en la universidad para que estudiés y te preparés, aquí entre nosotros "humanistas de izquierda" te conseguimos un lugar dónde vivir, porque lo merece porque amás a Latinoamérica. No, qué esperanzas porque al final, a ninguno de ellos les interesa el bienestar de otro ser humano y mucho menos si se trata de aportar para el crecimiento intelectual de esta persona. Son más egoístas que la derecha más recalcitrante. Son la excelencia para criticar, eso sí.
Conozco la pobreza, la miseria, la exclusión, conozco el trabajo arduo desde mi infancia, sé lo que son las carencias emocionales y económicas. No le tengo miedo a eso porque lo he vivido toda mi vida, pero también tengo derecho a decidir dónde vivir y en dónde mi corazón sienta paz y mi espíritu serenidad. En este momento de mi vida es Estados Unidos, no sé si en el futuro será otro el país o el mío propio. Y si decido quedarme aquí para el resto de mi vida también es mi derecho.
Creo que como humanidad nos hace falta un poco de respeto hacia el otro, comprender que todos tenemos el derecho a decidir, que esa decisión debe ser respetada y que lo importante no es dónde vivamos sino qué aportemos al mundo como seres humanos para transformarlo. ¿Se imaginan todos viviendo en un mismo lugar, con la misma cultura, rituales, formas de pensamiento? La belleza de nuestra especie es la diversidad, es lo que nos engrandece.
¿Acaso no les da felicidad que una latinoamericana viviendo en Estados Unidos ame la Patria Grande, o esperan de mí artículos donde la menosprecie y también a nuestros Pueblos Originarios?
Quítense de la cabeza esa telaraña de dónde vivo, porque ustedes no me dan de comer y no me ayudan a pagar las cuentas, es mi trabajo, sino están de acuerdo con lo que escribo pues no es obligación que me lean, evítense escribirme e insultarme porque son ustedes mismos los que se hacen daño, a mí no me causan ninguno. Ya no.
Y todo esto sucede, ¿saben por qué? Porque soy mujer y me doy el derecho y el lujo de escribir artículos de opinión que tienen que ver con política e ideología. Esos señalamientos e insultos son patriarcales, porque aún hoy en día a las mujeres nos siguen catalogando como inferiores a los hombres.
Si mis artículos trataran trapeadores y pañales de bebé, pasaría inadvertida la tierra donde vivo. Si escribiera de mis carencias emocionales, sería una débil y loca más que lo que necesita (según el patriarcado y muchos humanistas de izquierda) es un marido que se la coja todos los días y tener hijos para encontrar la estabilidad emocional. Nuestro peor enemigo como humanidad es el patriarcado. Tal vez sí, soy una descarada total, como dicen muchos de ustedes, por atreverme a enfrentar al patriarcado (que no respeta ideologías) a mí manera, desde la "comodidad" de Estados Unidos.
 En fin, nos creemos inmortales y apenas somos hojas secas que sopla el viento, solas no hacemos nada, en cambio juntas somos una hermosa hojarasca.
 Como dijo Cristina, "La Patria es el otro," cuando lo entendamos vamos a poder avanzar como humanidad. Sí, Cristina, la yegua esa con la que no pudo Obama ni la ultra izquierda latinoamericana.
 
Blog de la autora:  https://cronicasdeunainquilina.com/2017/01/12/el-descaro-de-ser-articulista-desde-estados-unidos/
 Ilka Oliva Corado. @ilkaolivacorado This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
 
12 de enero de 2017, Estados Unidos.

Ilka Oliva Corado.
No hay mucho por analizar en los resultados de las votaciones. No nos debe sorprender que ganara Trump, él es reflejo de lo que somos como humanidad: patriarcal, misógina, machista, homofóbica, xenófoba, racista, sexista y fascista. Eso explica que apaleara a Hillary Clinton y barriera con las elecciones. Con esto no quiero decir que ella es una pera en dulce ni que la esté defendiendo.  Estados Unidos no está preparado para una mujer presidenta, afín al capital pero mujer y caucásica. ¿Qué decir de una mujer negra que defienda los principios de Martin Luther King, Rosa Parks y Malcoml X?
El odio pudo contra la artillería mediática que apoyaba a Clinton y desbancó a Sanders, pudo contra el capital.
¿Nos da miedo Trump? No debería, él solo evidencia de lo que estamos hechos. Si nos da miedo Trump es porque jamás nos vimos al espejo como lo que realmente somos. Envió a las urnas a las masas racistas que están en cada esquina en todos los niveles de la sociedad, en las profesiones y oficios. Porque ésta elección no fue solo de la clase alta, caucásica, hasta el paria más paria votó por Trump. ¡Aunque nos duela! Él no debió tener un solo voto a favor. Negros contra negros y latinos contra latinos. Blancos pobres contra blancos pobres. Negros y latinos con mentalidad racista del Kukluxklan.
Defendiendo la imposición, la explotación laboral, los crímenes de odio. Latinos que creen que por tener papeles la policía racista les respetará la vida o que no seguirán siendo excluidos. Negros que creen que porque piensan como caucásicos extremistas, serán tratados como ellos. ¡Jamás! Con su voto le dieron poder a la policía racista para matar a mansalva a cuanto afro se les cruce en el camino.
En Mississippi, Alabama, Georgia, Luisiana y Carolina del Norte Estados predominantemente negros, le dieran el voto a un blanco extremista, demostrando con esto que no han aprendido absolutamente nada de su historia. Evidenciando que es un país segregado y racista.
¿Mujeres votando por Trump? Un hombre que aplaude la violencia de género, la misoginia y el abuso sexual, que niega el derecho al aborto. Homosexuales, clase baja, musulmanes, asiáticos, dándole su apoyo. El colmo de la incongruencia. Evidentemente Trump representa un cambio, pero un cambio al retroceso.
 Florida, un Estado predominantemente latino votó por Trump, ayer Marco Rubio agradecía la reelección y el voto que le dieron venezolanos, colombianos, puertorriqueños y cubanos anti inmigrantes y anti Latinoamérica. No nos debe sorprender en absoluto que ganara Trump. A pesar del apoyo que Clinton da a la invasión militar en Venezuela y a la continuidad el bloqueo a Cuba, latinos prefirieron al extremista Trump. De la humanidad hay que esperarlo todo, nada nos debe sorprender.
Con Trump Estados Unidos tocó fondo, coloca a un fascista hitleriano y afín al Kukluxklan como presidente de la nación más poderosa del mundo. No habrá poder humano que logre detener las violaciones de Derechos Humanos que lleva a cabo la Patrulla Fronteriza y que evidentemente arreciarán a partir de hoy. Respecto a las deportaciones masivas de indocumentados, no habrá gran cambio, lo mismo es Clinton que Trump, recordemos que Obama siendo demócrata y prometiendo una Reforma Migratoria ha sido el máximo reportador en la historia de este país. Respecto al famoso muro, ya lo dejó construido Obama y se llama Plan Frontera Sur, con extensión en el Maya-Chortí y el Plan Mérida y Plan Alianza para la Prosperidad. Si acaso Trump lo que hará es darle continuidad, para nada descubrirá el agua azucarada.
¿Nos da miedo Trump? ¿Ahora podremos entender en lo más mínimo lo que ha vivido y siente la gente en Irak, Libia, Yemen, Siria y Palestina? ¿Tendremos capacidad para entender lo que significa el bloqueo a Cuba? ¿Ahora sí podremos vernos frente al espejo, desnudos, tal cual somos como la porquería de humanidad que ha habitado la tierra? ¿Qué haremos al respecto? Trump no es una isla, es parte de nuestra sociedad de nuestra doble moral e indolencia.
 
Ilka Oliva Corado. @ilkaolivacorado This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
9 de noviembre de 2016, Estados Unidos.

--

Ilka Oliva Corado. 

Blog: Crónicas de una Inquilina

Facebook: Ilka Oliva Corado.
Twitter: @ilkaolivacorado
Facepopular:Ilka Oliva Corado
Blog de fotografía: En mi lente choteador.
SoundCloud: Ilka Oliva Corado