Ilka Oliva Corado.

Acostumbrados a tirar la piedra y a esconder la mano, los guatemaltecos somos truchos en el arte de del tin marín de dos pingüé. Nunca nos hacemos responsables de nuestros actos ineptos que, en votaciones son el catalizador de nuestras lecturas de carácter alienante. De nuestra ideología de medias tintas, de nuestra incapacidad de reacción, de nuestra flojera a la resistencia, de nuestra indolencia a la tragedia ajena (causada por nuestra esterilidad colectiva). Que son el reflejo de una mentalidad colonizada, misógina, patriarcal y egoísta.

En cambio somos la excelencia para vivir de apariencias, discriminar, para ejercer (hombres y mujeres por igual) la violencia de género (sutil y despiadada). Somos la guinda del pastel para todo lo que se trate de meter zancadilla a quien intenta salir adelante, y somos la perfección para utilizar a los demás como escaleras, nos encanta pasar encima de los demás para alcanzar nuestros objetivos mezquinos corroídos por el egocentrismo que nos deshumaniza más y más. 

Somos diestros para las fotos, los contactos, para la chaqueteadera, para los cumplidos que nos salen de nuestra doble moral. Eso somos: el núcleo de la doble moral. Y para la consecuencia, para lo que exige acción a pesar de nosotros mismos somos huevos de sombra. (Quién es de pueblo entienda).

Guatemala es un país podrido, un país en decadencia, un país infructuoso. Un país que cada día se hunde más. Somos nosotros los guatemaltecos los  únicos responsables de esa catástrofe. Podemos decir  con nuestras patadas de ahogados para alcanzar a darnos tres golpes de pecho y evadir responsabilidad que,  la injerencia viene del exterior. Pero nosotros también somos quienes dejamos que la injerencia que viene de afuera nos aniquile, cuando damos nuestro voto a una banda delictiva que desde el gobierno entrega los más preciado de nuestro pueblo. En estos tiempos de "democracia" no nos  están imponiendo gobiernos, somos nosotros los votantes los que nos ponemos la soga al cuello cuando elegimos a un truhán y a la dictadura silenciosa que representa.

Todo se liga y se desliga  de un voto continuamente, lo que representa para un país tan golpeado para Guatemala seguir por el camino de la hegemonía derechista, por el sendero de la manipulación; estafa, saqueo, opresión, impunidad, injusticia, aprovechamiento y deslealtad.  Un voto es un aval que permite a un gobierno despojar a su pueblo a carta abierta.

Guatemala infestada de impunidad por donde se le vea, en sus  tres poderes: el Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Hablando propiamente de gobierno y de sus bandas delictivas que se propagan por todos los sectores. De se espeluznante tráfico de influencias.  Culpamos a los gobernantes, ¿y quiénes eligieron a esos gobernantes? ¿En dónde está nuestro compromiso para respaldar nuestros actos?

En cuanto a lo que se desliga del voto está nuestra actitud del día a día y la responsabilidad de ser personas conscientes y responsables cuando no hay nadie observándonos. En eso los guatemaltecos quedamos debiendo. Porque generalmente hacemos las cosas para quedar bien con los demás  y en muchas ocasiones yendo en contra de nuestro propio criterio. Somos tan bandoleros como las bandas de criminales que desmenuzan el país. Somos tan culpables como quien viola, como quien embaraza a una niña cuando la viola, como quien comete feminicidio. Porque lo solapamos con nuestro silencio y con nuestra actitud apática. Somos tan culpables como quien golpea a una mujer, porque como toda reacción alcanzamos a afirmar que seguramente la víctima lo provocó. Somos portadores de la violencia de género en todos sus niveles, así mismo del clasismo y de la discriminación. Somos ese virus incurable porque los propagamos a nuestras anchas. 

Somos tan culpables  de que   niñas, adolescentes y mujeres  mueran realizándose abortos clandestinos porque  con nuestra inhumanidad nos negamos a legalizar el derecho al  aborto. Somos tan culpables de las "violaciones correctivas" que sufren mujeres homosexuales, bisexuales y transgénero porque la homofobia nos correo. A nosotros también nos deberían de enjuiciar por solapadores.  Igual de culpables por los crímenes de odio contra la comunidad LGBT porque somos cachurecos a morir, fanáticos de dogmas estereotipados e inhumanos, cuna del patriarcado. 

Somos un país que le niega a la infancia y a las mocedades el derecho a la educación, a la salud, a la recreación. Vaya pues, a una vida integral. Les arrebatamos las sonrisas y se las convertimos en lágrimas, en inmensos obstáculos imposibles de vencer, en traumas emocionales. Somos culpables de sus suicidios, de una vida adulta rezago de un crecimiento marcado por la exclusión y la humillación.

En lo más mínimo somos irresponsables. Ahí están los árboles en cualquier arriate y en cualquier parque que son utilizados  como orinaderos por los hombres. Las calles con toneladas de basura porque ni siquiera eso podemos hacer, poner la basura en su lugar. Buenos para regatear a los vendedores de mercado pero ni pío decimos en los supermercados con los precios de empresarios oligárquicos. Y eso sí somos la excelencia para meternos en la vida privada de los demás. 

Guatemala no tiene para cuándo salir del agujero donde la tenemos, primero tendríamos que irnos a vivir a la quinta... Para que otros ajenos a nosotros realicen la broza, para deshierbar y abonar, para sembrar la semilla nueva limpia de todo estereotipo, patriarcado, misoginia, colonización, homofobia, imbecilidad y doble moral. Para que florezca responsable, consecuente,  leal, digna, con identidad y sobre todo llena de amor.

A Guatemala quienes la arruinamos somos nosotros los guatemaltecos. Somos nosotros los que tenemos que cambiar, empezando por  nuestra familia, comunidad y seguir con todo lo que está a nuestro alrededor. Pero qué va, si apenas salimos a  broncearnos  unos cuántos sábados de carteles de colores y panderetas para fingir consecuencia política y humana, y tomar la foto del recuerdo.  Y  después retornamos a nuestra apatía perenne dando nuestro voto a la continuidad del saqueo y de la colonización. Solo los guatemaltecos tropezamos mil veces con la misma piedra, al parecer nos encanta rompernos la cara a cada rato. 

Que no se nos olvide que somos responsables de cada muerte violenta, de cada violación, de cada feminicidio, de cada cría muerta por hambruna, de cada persona muerta por falta de insumos en los hospitales. Somos culpables de cada persona analfabeta en el país. Somos responsables de cada río contaminado, de cada saqueo, de cada injerencia extranjera  en el país. De que cada  estudiante universitario  al finalizar la educación superior se convierta en un truhán del saqueo y no es un ser humano digno de cada palabra y acción.

Los podridos somos nosotros no Guatemala. Guatemala es poesía, encanto y amor. No nos meremos el país que tenemos. Guatemala es demasiado hermosa y monumental para un pueblo tan ruin como el nuestro. ¿Hay algún aliciente de que las cosas cambien? Bueno, pues seamos parte, no nos quedemos afuera, como típicos mirones indiferentes.

Aquí a la vuelta de la esquina entra el siguiente año y este que se va nos deja el sabor amargo de las altas tazas de feminicidios, muerte de pilotos, limpieza social, saqueos millonarios, ecocidios,  niñas violadas y embarazadas, hambruna y pobreza extrema.  Y a miles de guatemaltecos fuera del país porque se vieron forzados a emigrar. A ver si el otro año dejamos de ser mediocres y hacemos algo por comenzar a merecer un país tan majestuoso como Guatemala.  

Nota: Y no es echar sal sobre la herida, pero alistémonos porque lo que se nos viene encima (y ya se está dando) con este nuevo gobierno es catastrófico. Y demás está decir que este artículo no es generalizado pero quienes se sientan aludidos y si les queda el guante busquen el par. 

22 de diciembre de 2015.

Estados Unidos.

Ilka Oliva Corado.

Con una hoja de vida que muy bien la identifica como intelectual, Consuelo Cruz Arboleda es una mujer sencilla que tiene los pies bien puestos sobre la tierra, que no olvida su raíz aunque viva a miles de kilómetros de su natal Santiago de Cali, Colombia. Y tiene muy claro cuál es su misión en la vida.

Con formación universitaria en América y Europa Consuelo es Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad Santiago de Cali, Colombia. Tiene formación en África Postcolonial, Grupo de Estudios Africanos de la Universidad Autónoma de Madrid (GEA). Mujer y Diversidad, Euro-Mediterranean University Institute (EMDU), Universidad Complutense de Madrid.
En su activismo también es miembro de la Plataforma Cumbre Mundial de Afro descendientes. Coordinadora General del Observatorio Internacional de Mujeres Afro (OIMA). Miembro es representación de la asociación DIÁSPORAS, de la Red ELWA, red de mujeres empresarias y microempresarias de África y España.
De su experiencia política también se podrían escribir varias hojas. Es miembro del Grupo de Expertas sobre la trata de personas de la Secretaría de la Igualdad de la CEF del PSOE. Coordinadora Federal Afro socialista POSE-España. Ha impartido innumerables conferencias con temáticas que abarcan la violencia de género, la discriminación racial, los Derechos Humanos de las minorías.
También publica artículos de opinión es distintos medios de comunicación. Activista social desde sus años de universidad, Consuelo es la primera mujer latinoamericana que lucha por un escaño en el Congreso español. Ha recorrido un largo y difícil camino y nada le ha sido dado, se lo ha ganado a pulso.
No es nuevo que ella denuncie la injusticia social, que combata la impunidad, que empodere a hombres y mujeres migrantes y afro descendientes. Que denuncia la discriminación racial.
Tuve la oportunidad de entrevistarla para Crónicas de una Inquilina a pocos días de las elecciones en España que se realizarán el 20 de diciembre. Dejo con ustedes a una mujer que le apuesta al cambio, que cree firmemente que otro mundo es posible, que el patriarcado, la misoginia, el clasismo y el racismo se pueden erradicar si todos nos involucramos. Dejo con ustedes a una mujer maravillosa y que es sin lugar a dudas un extraordinario referente para quien quiera saber el significado de la consecuencia entre causa y acción. Consuelo ha hecho historia, no es fácil migrar, no es fácil acoplarse a un sistema distinto, a otra sociedad. Vivir en otro continente y profundizar la lucha por la equidad de género y la igualdad social. De ganar en las elecciones Colombia tendrá a la primer mujer en el Congreso español. Y nosotros los parias a un ser humano que nos represente con dignidad en la política española y en Europa.
Como mujer, como migrante, como latinoamericana y como afro descendiente valoro el trabajo que realiza día a día Consuelo Cruz Arboleda. Y agradezco que tomara tiempo de su agitada agenda pre electoral para realizar esta entrevista.
De pronto agarras una maleta y te vas de Colombia,  emigras hacia Europa. Dejas tu natal Santiago de Cali y te vas a vivir a España. El 18 de diciembre es el Día Internacional del Migrante, ¿qué significa ser migrante?
Una aventura, un cambio constante, superación, adaptación y añoranza, es desaparecer para volver a aparecer en otra parte, otras costumbres y otro entorno. En mi caso es crecer y avanzar.
Llegas a España en el año 2003,  ¿cómo fue la España del país de llegada y qué diferencia tiene con la España que es hoy tu país de residencia?
Te lo ejemplifico con una anécdota: Recién llaga a España al ir a trabajar un hombre de mediana edad me decía: ¡Guapa! Todos los días, después de muchos días así se lo dije a una compañera y ella me dijo que era un piropo; al volver a pasar el hombre me dice guapa y yo con una sonrisa le contesté, ¡gracias! Acto seguido me preguntó, ¿cuánto cobras?
Hoy soy la primera mujer en democracia en España en entrar a las listas al Congreso de los Diputados... Algo estamos cambiando con mucho trabajo y empeño de los colectivos sociales, con mi implicación firme y directa en el cambio, con aliados incomparables como Pedro Zerolo (mi amigo y mentor Q.E.P.D) y José Luis Rodríguez Zapatero entre muchos.
Es innegable hablar de la sociedad xenófoba y de la forma en la que el sistema trata a los inmigrantes africanos y a los latinoamericanos indocumentados.
¿A qué se debe esto?
 A la falta de educación, falta de planes de estudio que pongan en valor la diversidad que está presente en el país, al racismo subyacente que está siempre ahí, a la falta de políticas públicas en favor de una verdadera integración. En definitiva todo se podría mejorar con leyes de igualdad de trato y en contra de todo tipo de discriminación e incluyendo en los planes educativos la diversidad étnico/racial y la interculturalidad de la sociedad que es mi lucha.
En la escuela te enseñaron a leer y a escribir, fuiste de la privilegiada en Colombia de tener acceso a la educación superior y te graduaste de licenciada en Derecho y Ciencias Políticas,  pero los valores humanos te los enseñaron tus padres, cuentas que tu papá apenas tuvo acceso a la primaria y tu mamá era iletrada. ¿En un mundo de compra-venta, cómo se logra defender la honradez de la palabra y la acción?
Con valores, y eso no se aprende en la academia, se aprende en casa, y mis padres me los dieron a raudales. De mi padre aprendí la lealtad y valor de la palabra dada y de mi madre el esfuerzo, el compromiso y la honradez. Me enorgullece decir que esa primera mochila de las tantas que cargamos en la vida me la llenaron ellos y con ella me marcaron la senda.
En el camino he puesto en valor estas enseñanzas y las he trasmitido a mi equipo de trabajo añadiendo de mi propia cosecha que nada se consigue gratis, los regalos se pagan muy caro.
¿Por qué lo personal es político?
Estamos acostumbrados a ver la política como algo externo, todo es político, la vida es política y no hablo de política partidista hablo del arte de servir y está presente en todas las decisiones de la vida.
¿Por qué llevarlo al límite y participar directamente en la política?
Porque quiero estar para poder hacer, porque me cansé de que otros me representen sin representarme, porque España ha cambiado y ya es hora que el Congreso refleje la diversidad y multiculturalidad que existe en su sociedad.
Porque todas las reivindicaciones sociales tienen su desarrollo a través de las acciones políticas, los cambios que queremos ver y pienso que los movimientos sociales deben estar representados en todos los estamentos de toma de decisiones que les afecten.
¿Qué representa para ti ser la primera mujer latinoamericana en participar en elecciones para  un cargo en el Congreso español?
Un inmenso honor, porque es el reconocimiento que el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ha hecho a un trabajo concienzudo y continuo en favor de la visibilidad y empoderamiento de los inmigrantes en general y de los africanos y afro descendientes que he realizado con disciplina y tesón desde que me nombraron Coordinadora del Grupo Federal Afrosocialista PSOE. La confirmación de que la lucha contra el racismo, la discriminación, la xenofobia y la inclusión no tiene fronteras. También un inmenso compromiso y responsabilidad con los colectivos sociales que se sienten representados en mi candidatura.
Recuerda que represento a las mujeres, los latinos, a los afros y permíteme que también me enorgullezca de representar a mi país de origen, Colombia.
¿Por qué en el Partido Socialista Obrero Español (PSOE)?
Porque me reconozco como una mujer, feminista, de izquierdas, inmigrante, afro descendiente, y ¡roja! ¿Dónde más? El PSOE es el partido que mejor refleja todo lo que soy y que además lo interioriza.
Ocupas el puesto 18 en la lista del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) al Congreso por Madrid. ¿Qué es lo que viene si logras ganar ese escaño?
Sacar a delante el programa del partido en particular nuestros aportes al mismo entre otras las siguientes:
-Impulsar un Plan integral contra el racismo, la xenofobia y la intolerancia asociada, incluyendo la formación antidiscriminatoria, los Derechos Humanos y la Tolerancia activa en todos los ámbitos educativos.
-Incorporar en los planes educativos la diversidad étnica/racial y la interculturalidad, con el objetivo de visibilizar la diversidad étnica y racial de la sociedad española.
-Apostar por la Mediación Social Intercultural como herramienta de prevención y resolución de conflictos, para favorecer la convivencia y potenciar la comunicación.
-Promover la declaración de un Día de la Memoria de la Esclavitud e impulsar la creación del Instituto de Cultura Afro como instrumentos de reconocimiento de la diversidad cultural y de apoyo a la comunidad negra, afro española, africana y de afro descendientes en España.
-Impulsar, promover y apoyar en nuestro país las líneas de trabajo e intervención establecidas por Naciones Unidas en la Declaración del Decenio Internacional de los afro descendientes.
Leí por ahí que te fascina la salsa  y me vino a la mente aquella canción de Joe Arroyo, La Rebelión. ¿Qué viene a tu mente cuando la escuchas?
 Rebeldía, lucha, camino y principio.
¿Si te digo Mamá África, qué viene a tu mente?
Raíz, cuna, fuerza, poder, añoranza.
¿Si te digo Valle del Cauca?
Amor, fuerza, olores, sabores, fortaleza y orgullo.

17 de diciembre de 2015.
Estados Unidos.

Por Omar García.

Aquí nos ves, Cabañas, muchas veces aún sin entenderte.
Asumiendo solo la necesidad de estar. La necesidad de luchar y manifestar que acá abajo hay un pueblo que con frecuencia olvidan.

Por esta que fue tu escuela han pasado después de ti muchas generaciones. Todas dediferente tipo y metas. Algunos te vieron solo como el maestro y como maestros actúan en sus comunidades dándole educación a los niños. Otros han hablado de ti como el dirigente y guerrillero y como tales actuaron y probablemente siguen actuando. Otros más te tienen como el enemigo ya desde estas aulas y han dedicado su estancia a quebrar el funcionamiento de esta escuela, a implantar la flojera, la corrupción y otros males.

Algunos, y solo algunos, hemos tratado de seguir lo mejor de ti. HEMOS DECIDIDO SER, HACER Y ESTAR CON EL PUEBLO. Aunque ya de manera distinta a como tú lo hiciste. Ahora Cabañas, déjame ser honesto y decirte que los tiempos han cambiado y hemos tenido que sobrevivir a contracorriente. Porque hay quienes nos estigmatizan gracias a pronunciar tu nombre.

Llegamos a entender que lo que buscaste son cambios en favor del pueblo. Y eso es lo que buscamos nosotros.

Aunque hoy en día todo mundo va hablando de cambios sin especificar si son en beneficio de un grupo específico o de todo un pueblo. Es más, cuando hablamos de cambios profundos y duraderos algunos nos dicen revoltosos, comunistas, guerrilleros, soñadores, populistas y hasta narcos. Y qué más da. Que digan lo que digan. Para nosotros eres y serás, tú y los cientos y miles que lucharon junto a ti, ejemplo de dignidad y de resistencia.

Y debes saber LUCIO CABAÑAS BARRIENTOS, que ese día que en el Otatal libraste tu último combate lo recordamos siempre…. Con la misma fuerza con que recordamos el 26/09/14.

 

Ilka Oliva Corado.

Estas  personas se caracterizan   por tiran la piedra y esconder la mano. También muerden la mano de quien les da de comer.  Por lo regular a la hora de la verdad  son las que apuñalan por la espalda y salen corriendo a esconderse.  Las del eterno, ¡yo no fui! (Que fue teté, pégale, pégale a quien fue). Las que se inventan las de vaqueros con tal de salir bien libradas. Las que usan a los demás de escalera y de trampolín. Las que utilizan los valores humanos como trapeador.

En tiempo de elecciones son las que amenazan, las que alardean, las que siempre votan por lo más recalcitrante del despotismo. Porque se sienten identificadas, ese presidenciable las representa a la perfección, encuentran en él un espejo. Esa segunda voz que repite lo que ellas piensan, lo que desean y de lo que se vanaglorian. Por lo general este presidenciable siempre es homofóbico, clasista, racista y ejerce puntual la violencia de género, es cachureco a morir y le fascina ponerse de alfombra. Son las que están anestesiadas con la mediatización. Y las que se hacen las desentendidas cuando se trata de rajar ocote. Son las que saben muy bien las reglas del juego y las manipulan. Las que siempre buscan la sombra. Las que insultan e intimidan a quien piensa distinto y les debate con argumentos concisos.  Las que de tener el poder en sus manos enlistaran las filas de la violencia paramilitar.
En tiempos de post votaciones cuando los  flamantes candidatos por los que votaron, comienzan las arremetidas imperialistas  y se las llevan a ellas entre las patas, este tipo de personas comienzan a desertar en parvadas, se les ve aglutinarse en cualquier muladar. Toman una forma pastosa y expelen un olor nauseabundo,  la piel se les torna amarillenta y putrefacta. De pronto pierden la voz que en tiempo de elecciones alzaban a gritos de militares genocidas. De pronto pierden el garbo, y la soberbia se les convierte en cuchicheos imperceptibles, les da amnesia, y son incapaces de poder hilar esa misma  oración que en tiempos de votaciones lanzaba dardos envenenados. Niegan las fotografías y los videos en los que aparecen respaldando al presidenciable.
Y son partícipes (con su silencio) de la imposición, del atropello, de la  opresión, de la violencia con la que el nuevo presidente ejerce el poder. Le abren paso a la impunidad. Ven cómo su voto se torna en dictadura; la dictadura que pensaron  que sólo iba a afectar a quienes pensaban distinto a ellas. Pensaron que la dictadura solo sería para las honradas  y no para las rastreras. Se les olvida que votaron por un presidenciable a quien le confiaron las riendas del país porque las representaba a la perfección.
Y ven desde la sombra, atrás de una pared, por la rendija de una puerta  cómo saquean el país, cómo asesinan a las  mocedades en una maquiavélica limpieza social disfrazada de violencia común. Y ven cómo violan niñas y las hacen parir a la fuerza, porque ellas votaron por un presidenciable que las secunda en su negación del derecho al aborto.
Y ven desde la rendija de una puerta,  cómo se llevan los dineros del pueblo a cuentas  bancarias en el extranjero, cómo venden la tierra, cómo reprimen las voces de quienes se niegan a mantenerse al margen.  Y viven en carne propia la arremetida, y se vuelven esa masa pastosa que se pega en los zapatos del presidente que eligieron y embarran todo por donde él camina. Y no son capaces de soportar su propio hedor. Y se asfixian en silencio.
Y si les preguntan niegan que ellas dieron su voto a este presidenciable. Pero regresan las elecciones y vuelven a votar por otro igual o peor. Y vuelven a ver  desde la rendija de una puerta  la imposición por la que votaron, secundándola con el silencio sepulcral de los ojetes, que los define a la perfección.
Menos mal que en nuestros países de origen este tipo de  personas no existen. De lo contrario, ¡qué haríamos con tanta masa pastosa regada por ahí!

15 de diciembre de 2015.
Estados Unidos.
 Blog de la autora: Crónicas de una Inquilina

Ilka Oliva Corado.

Hace unos meses el escritor y semiólogo italiano Umberto Eco denunció, así tranquilo, con la certeza de quien sabe de qué lado masca la iguana, con una frase aniquiladora que fue un gancho al hígado a millones de fanáticos políticos derechistas, homofóbicos, racistas, clasistas y misóginos: "Las redes sociales le dan derecho de palabra a legiones de imbéciles que antes hablaban sólo en el bar después de un vaso de vino, sin dañar a la colectividad".

Se las dibujó clarito como quien explica con manzanas  la alineación del 4-4-2,  como quien habla de monas y trompos, de cincos, tiras, gotitas y chimbombas. Vaya pues, como quien con ver el sol sabe qué hora es. Tan al pedalazo como si hubiera explicado en cantina de pueblo la raíz cuadrada del triángulo de la hipotenusa. Tan chuchita como quien explica el proceso del atol de tres cocimientos o de los tamalitos de viaje. Como quien describiera el oficio  del chuzo,  de la colima y  el azadón en parcela de aldea. Así tan sencillo como quien hablara en jerga futbolera  qué tiene que ver el talón de Aquiles  con la bicicleta. 

En Latinoamérica el coletazo fue como  un fuera de combate instantáneo y cuando volvieron en sí se dedicaron a despotricar, a amenazar.  Es que les dio en la loza.  Típico de quienes no saben discernir, de quienes no crean, de quienes copian y pegan. De quienes se dejan arrear. De quienes dan las estocadas por la espalda. De los usurpadores, de los aprovechados. De estos que se disfrazan de mojigatos, intelectuales y profesionistas.  Vaya pues  de estos fanáticos políticos que con su voto terminan aniquilando a los pueblos. De estos personajes que tienen toda la pinta de analfabetas políticos pero que en realidad son osados en el arte de la  deslealtad y de la estafa.

Estos que alaban a  Hitler,  a Mussolini, a Pinochet, a Franco. A Trujillo. A Ríos Montt. A Porfirio Díaz. Vaya pues, estos que en Guatemala votaron por Otto Pérez Molina y Jimmy Morales. Los que en Honduras aplaudieron el golpe de estado a Manuel Zelaya. Los que mueren de las ganas de que un golpe de estado saque a Dilma de combate como lo hicieron en Paraguay con Lugo.  Los que quieren que Perú tenga un dictadora como Keiko Fujimori.  Los que  llaman yegua a Cristina y cerda a Bachelet. Esos mismos que ven con orgullo el Apartheid que vivió África. Los que ven como negocio fructífero los diamantes de sangre en África. 

Estos catrines raquíticos que en México votaron por Fox,  Calderón y Peña Nieto y que siguen escupiendo la memoria de los que tuvieron los arrestos para llevar acabo la Revolución Mexicana. Pero que brincos dieran de tener el valor de las Adelitas.  Son estos mismos que en Argentina piden que salgan en libertad los  perpetradores de Derechos Humanos y con esto avalar la impunidad. 

Vaya pues, estos que se visten de blanco y que en nombre de la paz arremeten contra el desarrollo de los pueblos. Para un ejemplo la venezolana Lilian Tintori, esposa del detractor Leopoldo López que ahora anda con la bulla  de que el gobierno venezolano la quiere matar. Nosotros defendemos los Derechos Humanos, los que están en contra son ellos. Nosotros somos  reconstrucción, son ellos los que le apuestan a la destrucción.  Son ellos los que votaron a Macri en Argentina. Esos mismos de los que habla Umberto Eco. Son esos mismos los que guardan silencio ante el genocidio Palestino y Sirio. 

Hay que tener mucho cuidado con los fanáticos políticos, porque son manipulables y   se atreven a todo con tal de ganar. Se llevan los Derechos Humanos entre las patas. Se dedican a propagar la mediatización. Son maestros en el arte del mangoneo. Los más aviesos lanzan las cortinas de humo y dejan que las masas las hagan suyas y las crean para luego beneficiarse ellos y repartir el motín entre unos cuántos empresarios oligarcas que tienen ya pactado el contrato con aquellos a los que Hugo Chávez enviara al carajo porque se estaban metiendo con un pueblo digno. 

Estos ejemplares se encuentran en todos los niveles de la sociedad, tienen variedad de profesiones y oficios, diferentes formas y edades. Pero la mayoría pulula en la clase media latinoamericana, en esa burguesía colonial, la mayoría tiene títulos universitarios y más de un par de zapatos. Esa mayoría no come frijoles con tortilla. Esa mayoría es capaz de subastar a su propia madre y a sus propios hijos con tal de alcanzar un hueso que les permita la comodidad de la impunidad. Estos que en Guatemala movieron cielo, mar  y tierra para lanzar por la borda la sentencia por genocidio a Ríos Montt.

 Las masas que siguen negando que hubo genocidio.  Esa muchedumbre que vive a los pies del patriarcado y la violencia de género. Esos que siguen viendo a la mujer como un ser de quinta categoría. Los que no creen en la vena política de las artes, de la cultura, de la identidad. Los que aborrecen la belleza de un río de aguas cristalinas y de una flor silvestre. Los que detestan el canto de los grillos. Esos mismos que le huyen al poder emancipador de la rebeldía.

Esta mayoría, esta masa amorfa es la que pide a gritos que Estados Unidos invada Venezuela y que siga manteniendo el embargo a Cuba. Esta muchedumbre que de pronto se salió del vocablo del bar y se instaló en las redes sociales es de un fanatismo político abrumador, de contestatario no tiene ni las jachas. De digno no tienen ni el parado. De honrado no tiene ni la sombra. De identidad y de Memoria Histórica no tiene las agallas. Son estos los que con su voto se embrocan poniendo en la presidencia de sus países a lacayos, títeres de sus propias pasiones mezquinas y de las  ansias de poder y renombre, que para lograrlo son capaces de aniquilar a sus propios pueblos. 

Son estas masas fanáticas las que echan a perder el futuro de los pueblos en desarrollo. Las que calumnian los gobiernos progresistas.   Son estas las que se venden, las que se subastan, las que traicionan. Esta horda es la que a toda costa intenta agrandar la grieta del subdesarrollo. De la impunidad. Son estos ejemplares los que en las venas llevan el chilate del fanatismo político que mata, que aniquila el progreso de un pueblo.

¿De qué manera no violenta se combate el fanatismo político? Vaya pues, precisamente eso es lo que hacen los gobiernos progresistas. Por esa razón son atacados constantemente. ¿Y usted lector, es chicha o limoná? A ponerse a militar pues que era para ayer.

Noviembre 30 de 2015.

Estados Unidos.

Ilka Oliva Corado.

Hace unos meses dándome una vuelta cibernética por el sur del continente descubrí Facepopular,  para mi sorpresa resultó ser creación argentina, me encantó y creé un perfil. A veces creemos que es imposible contrarrestar la mediatización porque está en todos lados, como omnipresente, así de grande es el poder del capital oligárquico y así de poderoso.

Nos ahoga, nos golpea, nos ata de manos y pies, nos roba el aire que respiramos. Nos inyecta veneno puro. Nos ordena, nos dirige y nos controla.  Y lo peor es que no nos damos cuenta porque estamos tan alienados, tan acostumbrados a este sistema de compra-venta y de decir sí a todo que para cuando queremos decir no, ya no tenemos el aliento o nos llueven balas. Y sucede todo esto que el sistema se encarga de etiquetar como consecuencias de la violencia común. Y cuando despiertan dos o tres los silencian inmediatamente y para nosotros  viene el típico "es que en algo andaba" "se lo buscó" "a nadie le sucede por gusto". Repetimos lo que ellos nos han metido en la cabeza desde la escuela primaria.  ¿Qué sucedería si despertaran las masas? ¿Podrá el capital acabar con todos? ¿Y si el despertar se da  en las redes sociales que son tan alienantes?

Todo esto comienza con la mediatización, el bombardeo de información falsa y manipulada que quieren que memoricemos y hagamos propia. ¿Cómo se logra contrarrestar al capital más poderoso del mundo y que  desangra y esclaviza a los pueblos? Con herramientas como Facepopular. Que son independientes de cualquier sistema de la cópula. Todos los esfuerzos cuentan, no se deben quedar en intención, hay que realizarlos. 

Tuve la oportunidad de entrevistar para Crónicas de una Inquilina  a tres de los creadores de Facepopular. Juan Carlos López que  es  Director Editorial, consultor en tecnología y comunicación. Socio fundador y ex Presidente de PreTec Asociación Latinoamericana de Periodistas de Tecnología, Socio Fundador de Saladeprensa.org Asociación de Periodistas de Investigación y de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico. Administrador de la campaña 2.0, 8N Yo No Voy y Fundador y administrador de Red Popular.

Fernando Cuenstas Garzón, que es director de Relaciones Institucionales. Referente político de la Güemes Tres Arroyos. Fundador y administrador de la campaña 8N Yo no voy. Fundador y administrador de La Red Popular.

Matías Reynols, que es Director del Departamento Técnico. Webmaster, Programador de Aplicaciones y Sistemas informáticos. Posee vasta experiencia en la administración de comunidades cibernéticas. Fundador y administrador de Puertas Abiertas y 8N YO NO VOY.

Los invito a darse una vuelta por Facepopular y si es de su agrado a ser parte de esa comunidad que contrarresta la imposición mediática. 

¿Qué significa facepopular? Porque no creo que tenga el mismo significado que el face, de Facebook. 

Matías Reynolds: El nombre es la unión de una sigla y una palabra.  FACE, que NO se pronuncia "feis" (como Facebook), es una sigla que significa: Frente Alternativo Contra el Establishment. Y "popular", porque en el juego de palabras, el nuestro es un "feis" (face) del pueblo, un facepopular.

¿Cómo se origina esta plataforma de La Patria Grande?

Juan Carlos Romero López:  Desde las revelaciones de Snowden acerca de la participación de agencias de inteligencia en las redes sociales surgió la necesidad de plantear un territorio de lucha frontal contra esas herramientas imperiales. Sin redes propias, bajo nuestro control sólo estaremos a merced de las manipulaciones ampliadas a través de estos dispositivos. Invito a leer nuestro manifiesto fundacional en: http://www.redpopular.net/manifiesto dónde detallamos las razones y sentido de la creación de Facepopular.

¿Existe el trolleo en facepopular? Es decir;  ¿eso que es tan común en Facebook que cualquiera que no esté de acuerdo en un comentario tuyo, o una fotografía o video que publicaste, te reporte?

Matías Reynolds: La plataforma ofrece una alternativa para la comunicación en línea libre. En la red conviven diferentes corrientes ideológicas. Los debates, por ejemplo, son ricos en intercambio de ideas y argumentos, pero siempre en el ámbito del respeto, mutuo entre personas y de las instituciones democráticas. Con esto quiero ejemplificar que es posible encontrarse con personas que ven el mundo de otra manera, pero la mayoría convive en ámbitos de discusión saludables. Se llega a este nivel, considero yo, un poco por la ayuda del botón "No Me Gusta" que posee la plataforma, ya que si hay algo que me gusta, simplemente lo digo apretando ese botón sobre el contenido en cuestión (foto, video, estado, etc).

 ¿Cuáles los  beneficios de facepopular, qué es lo que ofrece al usuario?

Matías Reynolds: Como principal beneficio al usuario considero tres cosas fundamentales.

La primera, que bajo el resguardo de los Términos y Condiciones y la Privacidad, todo el contenido generado y compartido por el usuario es de propiedad y uso exclusivo del mismo. FP no es propietario del contenido de sus usuarios como sí lo es Facebook del contenido (fotos, videos, notas, etc) que sus usuarios suben en esa red social.

La segunda, los servidores de la red social de la Patria Grande se encuentran en Argentina. Esto es una gran ventaja frente a, por ejemplo, Facebook que posee residencia en Estados Unidos y por ley debe entregar toda la información requerida por los organismos espías imperialistas (CIA, FBI, NSA, Etc).

La tercera, en FP hay un clima más cultural y ameno para el debate e intercambio de ideas facilitado con herramientas como Foros de Discusión o Blogs personales (cada cuenta de usuario viene no un blog integrado).

Además la red se comporte de manera transparente, no posee algoritmos que intenten violentar la privacidad del usuario con publicidad linealmente direccionada.

¿Qué de político tiene facepopular, es antiimperialista?

Matías Reynolds: FP  tiene un claro mensaje antiimperialista porque uno de sus pilares es la integración cultural de los pueblos de la Patria Grande. Esto lleva a la plataforma y su concepción ideológica a oponerse a cualquier sesgo imperialista.

¿Qué tanto de espía tiene facepopular?

Fernando Cuestas Garzón: No estamos exentos de espionaje en ninguna parte del mundo, pero al tener los servidores fuera de los Estados Unidos, nadie puede obligar a Facepopular a entregar información de sus usuarios.

¿Cuáles son las otras plataformas ligadas a Facepopular? Hablo de Página Popular, Radio Popular... ¿qué otras y cuál es la función?

Fernando Cuestas Garzón: Página Popular es un portal de noticias en línea con una clara línea editorial profundamente anti imperialista, de corte Nacional, y con una gran vocación de integración regional. Buscamos visibilizar las noticias que son desestimadas, o tratadas con sesgo, y ponerlas en primer plano de manera tal de contribuir a una construcción de la realidad contrahegemónica.

La Radio Popular cumple la misma función editorial, y la idea es poblarla con programas enviados de toda Latinoamérica, para hacer llegar a nuestra audiencia una visión Regional de primera mano.
La TV Popular va en el mismo sentido con material audiovisual propio, o de Compañeros  de la Patria Grande.

¿Cuál es la razón de ser de facepopular? 

Fernando Cuestas Garzón: Facepopuar pretende ser una red social para aglutinar a todos los Compañeros del Mundo que tengan una visión contrahegemónica, y a partir de esa aglutinación pueda convertirse en una herramienta eficaz para construir estrategias de emancipación y soberanía económica y cultural.

¿Qué tanto se ha extendido por el continente la plataforma?, supe de las buenas nuevas sobre Cuba.

Juan Carlos Romero López: El crecimiento y aceptación de Facepopular en Cuba es un orgullo para nosotros por dos razones esenciales, primero por que el pueblo cubano es faro de luz y dignidad para los demás pueblos latinoamericanos y del mundo, su "descontaminación" del bombardeo publicitario capitalista, su inmensa cultura humanista e igualitaria valida aún más nuestra plataforma comunicacional al ser aceptada en este pueblo hermano con tanta fuerza, y en segundo lugar por que sabemos que es difícil para ellos debido al injusto bloqueo y las restricciones imperialistas acceder con plenitud a Internet, lo cual hace doblemente meritorio que tantas y tantos cubanas y cubanas , se comuniquen en nuestra red.

¿Qué viene para Facepopular?

 Juan Carlos Romero López: Queremos, deseamos y peleamos día a día por convertir a Facepopular y los medios de la Red Popular en la alternativa comunicacional emancipadora, igualitaria y  solidaria codo a codo con todas las iniciativas populares de toda la Patria Grande. Necesitamos de todos  para que este sueño, que está inspirado en el ideario de San Martín, Bolívar y Martí, se consolide en los próximos años.

9 de diciembre de 2015.

Estados Unidos. 

Blog de la autora: Crónicas de una Inquilina 

Ilka Oliva Corado.

Abro los ojos y veo el reloj, es la una de la madrugada con dos minutos. Busco la almohada, la encuentro tirada en el suelo. Una de la madrugada del once de noviembre de dos mil quince. ¿Cuántos años de aquel once de noviembre en el que llegué a Estados Unidos? Cierro los ojos, quiero dormir. No quiero pensar, quiero dormir.

No puedo. Me levanto, compongo las sábanas, recojo la almohada y me acuesto de nuevo, quiero dormir. No puedo. Hacía muchos años que no me despertaba el insomnio justo a la una de la madrugada, ¿por qué hoy? Si es un día cualquiera. No,  yo quiero que parezca  un día cualquiera pero no lo es, no para mí. No para la migración que me fue cincelando el temple de forastera.

No puedo dormir. Me levanto y preparo café. Café..., viene el olor del café dorándose lentamente  en el comal de barro de nía Juana, veo su silueta de mujer de pueblo,  del oriente guatemalteco, con su camisa a cuadros arrollada hasta a media manga, con la tuza moviendo los granos de café en un ritual del tiempo de la tapisca, del ayote en rapadura y del atol shuco. En mi Comapa natal. En aquella casita de adobe, en el polletón que se quedó musitando en mi memoria pueblerina. Allá a los lejos tan inalcanzable para mis manos ahora extranjeras. Para el tiempo que es puntual. 

En mi adolescencia tan lejana para mi deambular de mujer. En esta vida que me separa del confín donde descansa tío Lilo.  Tío Lilo, ¿y yo? Dígame, ¿yo cuándo descansaré de mis avernos? ¿Cuándo saltaré al vacío? Abuelo,  ¿cuándo vamos a aporrear el frijol nuevo, a desgranar el máiz? Abuelo,  ¿en qué  mes florece el chacté?  Cuándo florearán las chiliguas y el chipilín. 

Cuénteme del camino real y del frijol camagua.  ¿Y las libélulas cuándo regresarán a enamorar la quebrada? Tío Lilo, cuénteme de la  coraza del conacaste y de la cáscara del encino rojo. ¿Qué fue de aquel corvo cuto que acompañó mi infancia? El que usted me regaló. Lo recuperaré, se lo prometo, lo volveré poesía para  no  volver a perderlo nunca más. Abuelo, ¿por qué es tan frágil la inocencia? ¿Por qué es tan débil la memoria? ¿Por qué es tan insondable el dolor? 

Me asomo a la ventana, afuera  sopla el viento fuerte  y frío del otoño, es november,  es autumn, soy foránea. ¿Qué sería de mi vida sin esta ventana, hacía dónde escaparían mis letras? ¿Por cuál rendija  se fugaría  mi poesía para estar a salvo de mí? ¿Y mis infiernos por qué no escapan? Por qué insisten en preservarme.  En no dejarme sola, en ser mi voz volviéndose eco en la niebla bajo la lluvia. 

En ser la almágana rompiendo el hielo. En volverse ritual.  En darme un nombre y éste andar itinerante, en protegerme con sus garfios y con su resistencia inquebrantable. Qué sería de mi vida sin la oscuridad que fortalece mis más profundos miedos y sin el destello que  los enternece y enamora. Qué sería de mi vida sin mi trastorno. Sin los zarpazos de la existencia migrante.

Viento frío arrastrando las hojas secas que forman alfombras de hojarasca otoñal. El follaje del encanto en la época del frío que logró enamorarme como ningún otro. La broza que trae a mí la remembranza del tiempo de la cosecha y la tapisca. ¿Cuántos inviernos intentando resistir fuera de mi zona de confort? Lejos de las cabritas de mi infancia, de las montañas verde botella, del vuelo de los barriletes, de las calles empolvadas y de las lepas que dan techo y  calor a los hogares de arrabal.  

Cuántos años lejos de los gladiolos y las hortalizas. ¿En dónde están mis padres y mis hermanos? ¿Aquel calor de hogar que nunca existió?  Cuántos temporales intentado sobrevivir con este modo arcaico de ser: recia y esquiva en este país en el que la soledad  desmorona lentamente a toda alma soñadora, que por incondicional se niegue a ser ordinaria y embustera. ¿Cuántos otoños ahogándome en el limbo de la post frontera indocumentada? ¿Cuánto tiempo más resistiré? No creo que mucho. 

Me sirvo una taza de café, busco las quesadillas, los salpores, el marquesote, las semitas, el pan de arroz  y los tazcales pero no encuentro nada, se quedaron en mis nostalgias de pueblerina.  En las que no existía el horno microondas, ni piso alfombrado, ni calefacción de invierno. Ni aspiradoras, ni lavadoras eléctricas. En las que la palabra indocumentada no existía en mi diario vivir. Mi pueblo natal ya no es el mismo, tampoco mi arrabal, yo misma soy otra. Todo cambia. Queda solamente la niebla del tiempo de se va posando lentamente en los cabellos y en la piel  y nos añeja.  

De pronto se aprende a vivir con lo que  hay y aunque es poco es mucho, dependiendo las circunstancias. Y de pronto se vuelve uno ilusionista, recurre a la fantasía para soportar la realidad. Yo me abrazo con todas las fuerzas de mi ser a  la poesía. Un día no darán más  de sí  y me tendré que soltar, fatigada y agradecida para saltar al vacío en busca de mi libertad. 

Mucho he aprendido en mi caminar migrante,  contadas alegrías e instantes de felicidad que se vuelven en mi vida flores de desierto. Retoños que brotan del páramo de mi inexpresión. Mucho le debo a la migración: me dio las letras y con ellas los horizontes para que mis alas los surcaran. Y me volví poesía y me convertí en pequeñas crónicas que se expanden en partículas en el halo de la inmensidad atemporal de mis trastornos. 

Enciendo la ordenadora y comienzo a escribir una crónica más este once de noviembre de 2015. A miles de kilómetros de distancia de mi gran amor, Ciudad Peronia y lejos muy lejos de la casita de adobe donde nací, de aquella mata de clavel rojo y del remedo de hogar que construimos a como pudimos los del clan Oliva Corado. 

Escribir sigue siendo mi mayor resistencia, mi mayor alegría, mi plenitud. Por las letras vivo, a ellas me debo, por ellas soy. Vuelen lejos, muy lejos de mí en los horizontes que jamás podrán alcanzar mis manos. Libres, emancipadas de mis trastornos. Regresen al nido de donde yo salí hace muchos años y cuéntenme qué es de las querencias que tanto añoro. 

No, no es un día cualquiera es un Wednesday hermoso, y es otoño, mi estación favorita. 

Y me espera el colorido ocre y pitayo de mi reserva forestal rentada que está preñada de arces, y las aguas calmas del riachuelo, lindeza con la que me ha enamorado la migración en este norte  que me curó las alas que me cortó Guatemala.  No todo es en blanco y negro. En este norte he parido tres crías que me unen  a él para siempre. Me dio la expresión más vívida que es el aire que respiro. Y conocí el amor universal que nos hermana a todos los seres humanos sin distinción de ningún tipo. Mis raíces están en Guatemala  pero mi corazón se volvió universal. 

Salú por el amor que hermana y consolida los corazones libertarios  de quienes acarician  utopías. Vengamos de donde vengamos y vayamos a donde vayamos la consigna es el amor.  

Noviembre 11 de 2015.

Estados Unidos.

Blog de la autora: Crónicas de una Inquilina