• IFT y Peritos fracasan por segunda vez ante amparo de Radio Comunitaria en Tlaxcalancingo.
  • Reserva    de manera discriminatoria el IFT las frecuencias 90.9 y    104.3 de fm para radios    comerciales en el centro de Puebla..

Expedida la nueva Ley Federal en Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR) en México el    14 de julio de 2014, el artículo 90 “reconoce” el derecho    de los pueblos indígenas a administrar y operar sus propios medios de comunicación, estableciendo que: “El Instituto deberá reservar para estaciones de radio FM comunitarias e indígenas el 10% de la banda de radiodifusión sonora”. Con base en éste artículo, en    febrero de 2015 la comunidad nahua de Tlaxcalancingo comenzó los trámites para obtener una frecuencia de uso social para los pueblos cholultecas.

Ilka Oliva Corado.

Marco el número de teléfono y llamo, me atiende la recepcionista de la clínica, quiero hacer una cita con un ortopedista, me explica los requisitos, es una clínica exclusiva para gente paria. Solo los olvidados y explotados del sistema asisten a ese tipo de clínicas en Estados Unidos. Soy una de ellos, mi salario como indocumentada no da para pagar una clínica privada y no tengo seguro médico para ir a un hospital del sistema.

El requisito principal es ser paria, el segundo llevar una carta autenticada donde se especifique el salario, ¿qué patrono quiere darle una carta autenticada a un trabajador indocumentado? Por suerte mi patrono actual accedió.

El día de la cita llego a la clínica y me encuentro con mundos de gente esperando para ser atendidos. Es invierno y la temperatura está a -18 grados centígrados, no hay calefacción en el edificio. Me comenta una de las personas que está en la línea de espera que el sistema de calefacción lleva varios días descompuesto.

Abro paso entre el tumulto para llegar a la recepción, me atiende una afro descendiente que al notar que soy latina cambia el tono y se dirige hacia mí con desgano, con el inglés remarcado para que lo entienda y no tenga que verse en la necesidad de repetirlo dos veces. Mientras habla hace señas, es una práctica muy común en este país que utilizan los estadounidenses con quien no entiende inglés, y esta persona hará todo lo posible por buscarle significado (el que sea) a las gesticulaciones, lenguaje corporal y a los ademanes, es un modo de sobrevivencia para recién emigrados que no hablan inglés.

La observo atenta y presto atención a lo que me dice, tengo que pasar a caja, entregar mi carta autenticada y confirmar la cita programada. En caja me atiente una latina, me habla en inglés, me explica los pormenores: que debo pagar $30 dólares por consulta, pero revisa mi carta y nota que mi salario está muy por debajo del salario mínimo, corrige la cifra y me dice que solo pague $20. Me manda a la sala de espera.

Llevo un libro de poesía para leer mientras espero, pero no puedo, me abruma el frío del invierno que hace tiritar a las personas que están en línea de espera, latinas y afro descendientes, no veo a un solo estadounidense anglosajón, asiático o europeo. Los que estamos ahí somos los parias de los parias. Las dos partes de la población estadounidense que se pelean los trabajos que otros no quieren hacer, por sucios, cansados, mal pagados.

Tengo el libro en mis manos pero la mirada extraviada entre los zapatos rotos de las madres que esperan con sus hijos en los brazos. Pienso en la temperatura, -18 grados centígrados. Adultos mayores en sillas de ruedas también tiritando del frío. El personal de la clínica pasa de un pasillo a otro, caminan con ese desgano de quien está en el trabajo equivocado. Quisiera pensar que esa fatiga se debe al sobrecargo de trabajo, a las pocas horas de sueño, a penas personales pero hay algo inhumano en el trato hacia los pacientes; no los ven a los ojos, no son personas, son números, casos y enfermedades.

Como los indocumentados para los medios de información afines al "sueño americano" para estadistas, sociólogos, "defensores de derechos humanos de los inmigrantes" para cineastas, políticos, para ese sector que ve en nosotros un trampolín para beneficio personal. Para ellos somos números y remesas. Jamás nos verán como seres humanos en todo el contexto.

Lentamente se va formando un nudo de sal en mi garganta, respiro profundo y sigo observando, personas en andrajos con apariencia de indigentes, latinos y afro descendientes, muchos mexicanos y centroamericanos. Puedo notar que gran parte del personal es puertorriqueño o de descendencia puertorriqueña. Las paredes manchadas y con la pintura descascarándose, puertas oxidadas, sillas despintadas, todo aquello en decadencia. Un aspecto lúgubre y deprimente. Y tal como en los hospitales públicos de mi sufrida Guatemala, las medicinas de las recetas las compra el paciente por aparte. En un momento me sentí en el trajín del hospital San Juan de Dios, pero esta clínica lo supera en deterioro. Observo el techo y el cielo falso está a poco de desprenderse.

Vaya, -digo para mis adentros- la miseria en la yugular del capitalismo. La clínica está a pocas cuadras del centro de la ciudad, del glamur, de los rascacielos, de ese rostro estadounidense de la opulencia con el que los medios venden la treta del país más rico del mundo. La clínica es tan solo una radiografía, una pequeña revisión general, unas pastillas para el dolor, porque las enfermedades realmente serias son tratables solo en hospitales y nosotros los indocumentados no tenemos acceso a ellos. Quienes más mueren por enfermedades terminales en este país son latinos y afro descendientes, porque sus bajos salarios no alcanzan para pagar esos tratamientos costosos que se vuelven privilegio de unos cuántos. Si es muy difícil para estadounidenses que ganan el salario mínimo, para indocumentados es un imposible, pues no hay acceso y los salarios son de insulto.

Cómo es posible –pienso en mis adentros mientras observo la calamidad- que este país invierta millones de dólares en guerras, en invasiones a otros países, en sobornos, en polarizar la información, en cárceles para indocumentados, en deportaciones si aquí dentro hay tanta necesidad. Me repica en la cabeza la canción de Víctor Jara, "las casitas del barrio alto" y es tan real en este país, una autopista divide el norte del sur, en el norte de la ciudad están los rascacielos y en el sur la pobreza extrema, la decadencia injustificable. ¿Por qué no invierte en darle mejor calidad de vida a quienes viven dentro de su país y deja de andar haciendo desastres con su política externa? ¿Por qué no hace realidad la Reforma Migratoria en lugar de andar firmando Acciones Ejecutivas contra otros países? Que se preocupe por su política interna y que no meta las narices en gobiernos ajenos.

¿Por qué lo medios de comunicación no informan de esto, de esta calamidad a todas luces en este país? ¿Por qué se sigue engañando a las masas con la mentira de un sueño americano que nunca ha existido? ¿Por qué se sigue entrevistando a "latinos o emigrantes éxitos" cuando la realidad es otra y nos escupe el rostro todos los días. ¿Por qué se trata de ocultar a toda costa el hedor de la alcantarilla donde los pobres se pudren en la miseria? ¿Lo que abruma, lo que encara, lo que cuestiona? Este país con una clase política soberbia, de unos cuantos millonarios que se creen dueños del mundo y de vidas también tiene miseria, pobreza extrema, sus ciudadanos tienen necesidades básicas que el sistema no cubre por estar invirtiendo en invasiones a tierras extranjeras.

Cualquiera también soberbio e ignorante dirá, ¿pero por qué se van a ese país si tienen el suyo? ¿Por qué se van a limpiarles los baños a los gringos y a mendigar? La pregunta no es por qué se van, o por qué limpian baños, la pregunta es, ¿por qué los gobiernos del país de origen los obligan a migrar? La pregunta no es para quienes se ven forzados a migrar, la pregunta es hacia el sistema, hacia los gobiernos, hacia las sociedades indolentes. Hacia las sociedades que no hacen nada por cambiar el sistema colonizador, racista y clasista que obliga a los parias a migrar. ¿Qué harán esas sociedades y esos gobiernos para detener las migraciones forzadas? ¿Qué harán para que los que se fueron regresen a un país que les ofrezca oportunidades de desarrollo? ¿Qué harán para otros no se vean forzados a migrar?

La pregunta es hacia la política externa de este país, ¿cuándo dejará de invadir países y de comprar y manipular gobernantes y sistemas? ¿Cuándo los dejará ser en plusvalía propia para que esas masas no se vean obligadas a migrar? No quiere migrantes indocumentados en su territorio pues que deje de invadir países.

 De la puerta de la sección de medicina interna sale una enfermara afro descendiente, tiene una hoja en la mano y llama a una tal Ilka Oliva, es mi turno, me levanto y camino hacia donde me indica, de mala gana me toma la presión. Me vuelve a decir que espere afuera, después de un tiempo que me parece interminable sale otra enfermera que me llama y me lleva al cubículo del médico que me atenderá, es una doctora latina que me dice habla muy poco español y que si hablo inglés se facilitaría bastante. ¿Cuál es su razón de consulta? Una lesión de ligamentos en una de mis rodillas.

 Salgo de la clínica gélida, lúgubre y deprimente a encontrarme con la intemperie del invierno estadounidense, me detengo en una esquina esperando que cambie de color el semáforo para darle el paso al peatón, a unas cuadras luce ostentoso el centro de la ciudad con los rascacielos como metáforas de un capitalismo que le apuesta al consumismo y a la degradación humana. Por las mismas avenidas caminan indigentes buscando un plato de comida. ¿Otro mundo es posible? ¿Para cuándo?

05 de febrero de 2016.

 

 

Estados Unidos.

Ilka Oliva Corado. @ilkaolivacorado

Hace unos días la noticia de Messi y su quinto Balón de Oro le dio la vuelta al mundo. El mundo lo celebró, sin embargo mucho antes que Messi, Marta Vieira da Silva los había ganado, convirtiéndose en la primera jugadora del mundo en ganar cinco balones de oro en la historia del balompié. Hazaña que ningún hombre había logrado, sin embargo el mundo guardó silencio, no hubo festejo alguno. No fue perseguida por periodistas y paparazzi, y nadie la creyó sobrehumana como en el caso de Messi a quien ven como sobrenatural. Quien no ha visto jugar a Marta se ha perdido de una de las maravillas humanas de los últimos tiempos.

Calidad, talento, magia y entrega en su máxima expresión. Una obra de arte que embelesa. Marta con un balón de fútbol en los pies es  la esencia de un poema.  Pero es mujer y en esta sociedad patriarcal las mujeres en el mundo de los deportes siguen siendo invisibilizadas y mucho más en disciplinas  de contacto como lo es el balompié. -Karate, judo, taekwondo, triatlón, boxeo, atletismo-. 

La simple ceremonia de la FIFA y el Balón de Oro es un claro ejemplo de lo imperceptible de la mujer en el deporte más hermoso del mundo. En esta reciente edición el Balón de Oro lo ganó la estadounidense Carli Lloyd. Quien disfrutó el reciente Mundial Femenino de Fútbol sabrá que había calidad entre las jugadoras de todos los países participantes como para que cualquiera de ellas se ganara el balón. El reconocimiento a entrenadora del año se lo llevó Jill Ellis.  Sin embargo el mundo celebró a Luis Enrique y a Messi. 

¿Cuánto ha aportado el fútbol femenino a la equidad de género en esta sociedad patriarcal? ¿Cuánto ha aportado en derribar prejuicios y estereotipos? ¿Cuánto a la salud emocional y física de millones de niñas, adolescentes y mujeres?  El fútbol es eso,  es pasión, adrenalina, entrega y  amor. El balompié cambia los papeles y coloca a la mujer como ente activo, en equidad;  en cambio el patriarcado y la misoginia  la coloca como objeto sexual, tal es el caso de las edecanes y todo lo que tiene que ver con el mundo de las promociones deportivas,  la margina también como simple espectadora. Todo lo que rodea el fútbol desde el patriarcado también la violenta, tal es el caso de la trata con fines de explotación sexual que se eleva cuando está por disputarse un clásico  o un torneo internacional del nivel de la Copa del Mundo. El enfoque siempre es el hombre, la mujer como entretención (a todos los niveles) hay que brindar placer sexual al espectador que cuando sale del estadio va en busca de lo exótico  para celebrar el triunfo o para apaciguar la derrota.

Es inconsecuente, inhumano y retrógrado que el balompié  siga siendo un tema tabú y se le niega la oportunidad de practicarlo al género femenino. Bajo la consiga patriarcal que dicta que es un deporte excluso de hombres. No hay nada en este mundo que sea solo de hombres o solo de mujeres (salvo parir) esas son normas que ha impuesto el patriarcado desde su misoginia. Un atraso cultural solapado por todos como sociedad. El mismo derecho tienen los hombres como las mujeres de practicarlo. 

A esta invisibilidad contribuyen los padres de familia, la comunidad, dos docentes de escuelas,  (porque el balompié forma parte de la Educación Física y funciona como medio) entes deportivos de cada país como las federaciones de fútbol y el Comité Olímpico y, a nivel internacional la corrupción desmedida y el patriarcado a todo vapor de la FIFA ente que durante tantas décadas quiso tapar el sol con un dedo, negándoles participación y proyección  a las mujeres en los campeonatos federados. Todos inmersos en esa burbuja rancia que ve y hace de las mujeres un objeto, que las cosifica, minimiza, excluye, violenta y señala conforme su identidad sexual. Sí, en disciplinas como el fútbol bajo las garras del patriarcado, la mojigatería y la doble moral, la mujer lleva las de perder siempre, porque si en caso llega luz a ella es debido a su identidad sexual, desvalorizando por completo su capacidad, su aporte, su integridad como ser humano y su talento deportivo. Hacen de su identidad sexual el cimiento para toda crítica que la desvalorice. 

En la última década la FIFA  ha comenzado a abrir espacios pero siempre con migajas, ¿cuánto invierte la FIFA en el fútbol masculino y en el fútbol femenino? ¿Cuánto es el salario de un árbitro y de una árbitra? ¿El hospedaje? ¿Las canchas? ¿El recurso humano y material? Un punto muy importante y cuestionable es el campo sintético en el  que jugaron este reciente Mundial Femenino, incapacitado en su totalidad para la salud física y emocional de la jugadoras. ¿La FIFA permitiría realizar un Mundial Masculino en campos sintéticos? Jamás. Partiendo de ahí en algo tan visible la FIFA muestra la desvalorización y la falta de equidad entre hombres y mujeres. Pero la  FIFA solo es la punta del témpano de esta sociedad patriarcal mundial, lo cual no la excusa de su responsabilidad. 

Saliéndonos un poco del deporte a nivel élite,  esta realidad de miseria nos cuestiona, ¿qué hacemos nosotros como sociedad para derribar los estereotipos en cuanto a la mujer y el fútbol? ¿Seguimos creyendo que su participación en deportes de contacto debe ser prohibida? ¿La vuelve menos mujer practicarlos? ¿En qué sentido? ¿Es menos mujer alguien que practique fútbol a alguien que practique ballet o nado sincronizado? ¿Qué haremos con las miles de niñas que quieren jugar fútbol en lugar de muñecas y cocinita? ¿Nos atreveremos a seguir cortando alas?  ¿Seguimos negando la capacidad de una mujer para dirigir juegos de hombres, como entrenadora, personal médico, preparada física, árbitra? ¿Por qué no negamos de la capacidad de los hombres en juegos de mujeres? En países en desarrollo siguen siendo hombres los encargados de todo lo que tiene que ver con el fútbol femenino, ¿acaso aún no es tiempo de  abrir las puertas a la participación de la mujer? ¿Por qué a nivel mundial seguimos negando la participación de las mujeres en encuentros deportivos, -como árbitras y entrenadoras- pero sí las visibilizamos como objetos sexuales? Una mujer es cuestionada en su capacidad si se viste de árbitra, pero es aplaudida si entra al terreno de juego como edecán.  Y qué decir de las compañeras sentimentales de los jugadores, que el papel que ocupan en todo esto es el de musas, el de maniquíes, que respiran y viven por ellos, que sueñan por ellos, que viven la vida de ellos y no una propia. Que existen en torno a ellos. Una frustración  personal porque siempre será la esposa, la novia, la compañera de. Siempre serán el trofeo de exhibición. 

¿Qué hará el Ministerio de Educación con el fútbol como medio en las clases de Educación Física? ¿Qué hará como con él como herramienta en actividades extracurriculares? ¿Qué hará el Ministerio de Cultura y Deportes con esta disciplina deportiva y la participación de la mujer? ¿Qué hará la televisión mundial y las marcas deportivas y todo lo que rodea al deporte más hermoso del mundo? 

Y nosotros, nosotros simples mortales qué haremos desde nuestros lugares para que el fútbol deje de ser tema tabú en cuanto a la participación femenina se refiere. ¿Cuándo nos vamos a involucrar para hacer de este mundo una realidad equitativa y que nos permita a todos por igual disfrutar sin prejuicios, prototipos ni exclusiones? ¿A qué carencias, insultos, barreras se tiene que enfrentar una niña, adolescente o mujer para practicar el fútbol? Un deporte hermoso, que nos llena de alegría, que nos alienta con su pasión, con sus poemas sueltos en cada gol, en cada jugada magistral, en cada campeonato. Ese deporte que nos logra reunir, que nos hace gritar, saltar y brindar, con el que festejamos la pasión de pasiones. ¿Con qué derecho excluimos y negamos la participación de la mujer como ente principal? 

Tengamos las agallas y la consecuencia humana de cambiar este mundo, por las que ya no están, por las que están y por las que vienen. 

Posdata: para todas las niñas allá afuera, las adolescentes y mujeres que vivan, sueñen, y coman fútbol, no permitan que nadie, que absolutamente nadie les arrebate el anhelo. Que nadie les corte las alas, que nadie las excluya de vivir la pasión del deporte más hermoso del mundo.

26 de enero de 2016

Estados Unidos.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CAMILO Y ZAPATA VIVEN POR LA UNIDAD DE LOS PUEBLOS

Ilka Oliva Corado.

Paranoia, depresión y estrés son solo algunas de las afecciones que padece un indocumentado por miedo a ser deportado, la mayoría no se atreve a salir de sus hogares a trabajar ni a la escuela ya que las redadas pueden llegar en cualquier lugar.

En entrevista exclusiva para el sitio web de teleSUR, la bloguera guatemalteca radicada en Estados Unidos, Ilka Corado, nos habló acerca de cómo vive un indocumentado en la nación del "Sueño Americano".
Ilka Oliva Corado es escritora y poetisa, nació en Guatemala, y en el 2003 decidió emigrar a Estados Unidos.
Ilka sostiene que la deportación en su vida está a la orden del día "Es algo con lo que he aprendido a vivir. Por eso no me aferro a este país y tampoco hago planes a futuro, vivo el presente, el instante, ni siquiera hago planes a mediado plazo porque mis circunstancias de indocumentada no me lo permiten. La deportación llegará tarde o temprano y es algo inevitable, aprendí a vivir con eso".
Corado quien se encuentra en Estados Unidos desde el 2003, comentó sobre las redadas que se están registrando desde principios de año, "lo que sucede es que supuestamente están deportando solo a las familias que tienen orden de deportación y que entraron en el 2014", sin embargo, agrega que "también están deportando a personas que no tienen nada que ver con quienes entraron en el 2014".
EN PROFUNDIDAD → Las masivas deportaciones del gobierno de EE.UU.
"La comunidad indocumentada tiene miedo, sufre de ansiedad, depresión severa, estrés y no es para menos, porque en cualquier momento los pueden ir a sacar de sus casas, de sus sitios de trabajo. En ningún lugar se está seguro de una deportación, ser indocumentado es vivir en el limbo, con un pie aquí y otro en el país de origen, no tener los documentos que garanticen la residencia legal en este país, expone a los indocumentados a innumerables atropellos tanto del sistema como de la comunidad anglo que es quien les da trabajo", explica Ilka Corado, quien decidió abandonar Guatemala y llegar hasta los Estados Unidos cruzando el desierto de Sonora (México).
Los atropellos laborales
Corado señala que los atropellos a los cuales son sometidos los indocumentados por parte del patrono son innumerables entre ellos salarios injustos, "no hay beneficios laborales, beneficios de salud y se vive una explotación laboral terrible (...) También es el miedo a salir a la calle todos los días, aquí no se pueden hacer planes a futuro porque no se sabe qué pasará al día siguiente y eso crea una inestabilidad emocional terrible en quienes no tienen documentos".
La invisibilización de los migrantes en los medios
Lamenta y condena la invisibilización de los medios latinos en esa nación, ya que no informan acerca de las masivas deportaciones realizadas estos últimos días.
"Los noticieros oficiales hablaban de las deportaciones de colombianos que hizo Venezuela hace unos meses, pero no hablan de los miles que deporta Estados Unidos. Los medios latinos en Estados Unidos pertenecen a la mediatización. Nunca abogarán por la comunidad latina y mucho menos por la indocumentada, para muestra lo de las redadas de los últimos días, ni artistas, ni intelectuales, ni políticos latinos se han manifestado  como deberían", precisa la bloguera.
El Dato: Diferentes organizaciones en defensa de los derechos de los inmigrantes han protestado en los centros de deportación, también a las oficinas de los dirigentes políticos del área, como los despachos centrales de Migración "pero son pocos, dos o tres, la gente no va, tiene miedo de salir".
Asegura que "Al día tienen que ser por lo menos mil 600 los detenidos, porque el sistema de cárceles de migración en Estados Unidos son de empresas privadas".  
El miedo en Fin de Año
Mucha gente no durmió del 31 de diciembre, cuenta Ilka, y no por la fiestas de año nuevo, no durmieron porque se coló que a partir del minuto uno del primero de enero comenzarían las redadas.
Destacó que la gente ha vivido estos días con dosis fuertes de ansiedad, sí hay paranoia y es real, no son alcances de los indocumentados. Muchos no quieren ir a trabajar o enviar sus hijos a la escuela porque existe el peligro que en la calle los detengan y los deporten y separen a las familias.
Reforma Migratoria "Sí se puede" estrategia salvadora
La reforma migratoria será "una estrategia salvadora" de Hillary Clinton para la comunidad latina, "lo utilizó Obama durante su candidatura, (en ambas) inclusive hizo suya la frase de Dolores Huerta, "sí se puede", "yes, we can" decía él. Ahora la comunidad latina vuelve a estar en el limbo de la angustia y es algo muy propicio para que entre la psicología del proyecto de Hillary, que es el de apoyar la Reforma Migratoria".
"Es la única candidata de los Demócratas y Republicanos que habla a todas luces de apoyar la Reforma Migratoria, entonces la comunidad latina le dará su voto indudablemente", considera Corado.
¿Qué puede esperar la comunidad indocumentada?
Ilka cree que es importante la participación de la comunidad indocumentada, "debe reaccionar y hacerse sentir, como ente político y exigir sus derechos. Aquellas manifestaciones masivas del 2006 deben volver a llevar las calles de Estados Unidos y no parar hasta obtener los documentos y los beneficios laborales, hasta que se respeten los Derechos Humanos".
"Es importante que ahora más que nunca se  hagan escuchar, nadie nos dará la voz, nadie hablará por nosotros, lo tenemos que hacer nosotros mismos".
El sistema tiene que cambiar desde los países de origen
"El sistema tiene que cambiar desde los países de origen que son los que obligan a la gente a migrar, y el país de tránsito debe respetar los derechos humanos de los migrantes. Las fronteras tienen que abrirse de la misma forma en que lo hicieron con los migrantes cubanos que buscan llegar a Estados Unidos".
 Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección:

 

 http://www.telesurtv.net/news/Como-vive-un-indocumentado-en-Estados-Unidos-20160107-0048.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net.
 

CAMILO Y ZAPATA VIVEN POR LA UNIDAD DE LOS PUEBLOS
click a la imagen ver El Rastro de Camilo (trailer).
Por el fin de las violencia con una paz construida por el pueblo
 
Puebla será una sede de la Jornada Internacional Camilo y Zapata Viven
 
Puebla será una de las cuatro sedes de de la Jornada Internacional Camilo y Zapata Viven por la Unidad de los Pueblos, que se realizará en febrero y meses siguientes en conmemoración de los 50 años de la muerte en combate del padre Camilo Torres Restrepo en Colombia, vinculada al legado de Emiliano Zapata, además como un preparativo del segundo Encuentro Internacional de Resistencias en octubre de 2016.
 
Audios CAMILO Y ZAPATA VIVEN:
dar click para entrar a los audios
 

El próximo 20 de febrero habrá talleres de intercambio popular y comunitario en el Barrio San Diego Galeotitla de Tlaxcalancingo, concretamente en el templo del barrio y plaza central, de las 13 a 17 horas, con comida por cooperación.
En el mes de octubre de 2014 se realizó el Encuentro internacional de Resistencias de América Latina y el Caribe en el SICSAL–México y en la comunidades de San Pedro Mártir. Participaron 150 organizaciones de México y de seis países de América Latina. De sus resolutivos surgió la iniciativa de crear la Casa de los Pueblos–México, la cual empezó sus trabajos en abril de 2015. Su fin es contribuir a tender puentes de solidaridad, intercambio y aprendizajes mutuos entre las resistencias comunitarias y populares.
Se creó para ello un instrumento de difusión: la revista Comunera, que edita ya su número sexto mensual y en el que se han publicado artículos sobre la riqueza del trabajo que se realizan por comunidades y pueblos en resistencia y por la emancipación.
Así también llegó la iniciativa internacional y se recreó en varias regiones de México de la Jornada Internacional Camilo (Torres) y (Emiliano) Zapata viven por la unidad de los pueblos que se realizará en febrero y meses siguientes en conmemoración de los 50 años de la muerte en combate del padre Camilo Torres Restrepo en Colombia. Vinculada al legado de Emiliano Zapata, además como un preparativo del segundo Encuentro Internacional de Resistencias en octubre de 2016.
La campaña incluye una exposición de 64 fotos y textos de ambas expresiones populares; pone énfasis en el encuentro de esfuerzos entre comunidades, organizaciones sociales y comunidades de lo que algunos llaman la iglesia popular y otros las comunidades de base en lucha.

 

 

Ilka Oliva Corado.

La mediatización internacional  en su agenda contra Latinoamérica y que tiene muy bien estructurada por país y por  tiempo,  de unas semanas hacia acá repite  como cantaleta que el culpable de la migración cubana hacia Estados Unidos  es el gobierno de la isla porque  con su "dictadura" los empuja a salir del país,  y porque  no ofrece las condiciones para solventar una vida integral.  Y nos habla de una "crisis". Cuba no los está echando del país, no los obliga a migrar, sus vidas no están en riesgo si se quedan. Cuba les brinda una educación integral y los recursos para una vida digna a pesar ese bloqueo catastrófico que le tiene Estados Unidos y aún  así la transparencia de ese  sistema y de ese gobierno es ejemplar en el mundo entero.

Esa migración hacia Estados Unidos no es forzada como en el caso de los centroamericanos del triángulo norte y de los mexicanos.  Con esto no quiero decir que los cubanos no tengan derecho a emigrar, por supuesto que lo tienen como cualquier ciudadano en cualquier lugar del mundo, pero a las cosas hay que llamarlas por su nombre; la mayoría de  cubanos que emigran hacia este país es porque vienen entusiasmados por el falso sueño americano que lleva décadas engañando a millones, porque no solo migran latinoamericanos, vienen personas de todas partes del mundo con el mismo afán  y al llegar se dan cuenta que es falso, que ese sueño no existe; pero por vergüenza, por aparentar, por frustración y por otras tantas razones  lo callan y lo guardan en lo más profundo de la desilusión que cargan sobre los hombros. 

Se dice que el gobierno cubano es el culpable de esta "crisis de migrantes"  aquí el único responsable -porque sí lo hay- de la migración cubana hacia su territorio es Estados Unidos que con la Ley de Ajuste Cubano lo único que hace es incentivar la migración indocumentada y pone en riesgo las vidas de quienes deciden aventurarse en semejante empresa. ¿Qué sucedería si esa ley la extendieran a Latinoamérica?  ¿Por qué si el gobierno cubano es una "dictadura" no lo es el mexicano, el guatemalteco, el salvadoreño y el hondureño? –Que sí lo son-.  ¿Por qué Estados Unidos no crea una Ley de Ajuste centroamericano o mexicano?  ¿Por qué sí recibe a los cubanos y les brinda inmediatamente la documentación necesaria para la residencia legal en el país y en caso contrario al resto de latinoamericanos los deporta inmediatamente?  Los centroamericanos  y mexicanos deberían ser tratados como refugiados y brindarles atención inmediata.  Es migración forzada es el resultado de la política externa de Estados Unidos en la región. 

Pues hablemos de crisis de migrantes propiamente, ahí están los  centroamericanos y mexicanos que son pueblos viviendo genocidios latentes llevados a cabo por el propio gobierno y bajo órdenes de Estados Unidos. Claro que es  en una forma disfrazada que han llamado violencia común, pero es violencia paramilitar, institucionalizada. Esa migración forzada es el rezago –aunque para muchos sea difícil de creer-  de la Operación  Cóndor con la  que Estados Unidos barrió con Latinoamérica en décadas pasadas y de la cual no logra recuperarse.  Esa migración forzada sigue siendo el resultado de sistemas clasistas, patriarcales, racistas  y excluyentes. De un manto de impunidad y corrupción que tiene de rodillas a toda la región. De un tráfico de influencias que permiten los desfalcos masivos que van a dar a cuentas al extranjero. Es el resultado de la miseria  perenne de un pueblo que muere lentamente en la necesidad de una vida integral que le permita desarrollarse y vivir con dignidad.  Estos gobiernos le niegan eso a su gente y la obligan a migrar. Ellos sí han establecido una crisis permanente. De las entrañas de estos gobiernos salen las bandas delictivas que trafican con migrantes.  Estos gobiernos han encontrado  su botín en la migración forzada. Y es una línea criminal donde están involucrados los gobiernos de los países  de origen, de traslado y de llegada. Explicado con manzanas: Honduras, Guatemala, El Salvador, México y Estados Unidos. Hablemos de crisis reales, hablemos las cosas como son. 

Hablemos del genocidio que viven los migrantes centroamericanos en México. Hablemos de la trata de personas con fines de explotación laboral y sexual. Hablemos del tráfico de órganos. Hablemos de las fosas clandestinas. Hablemos de las violaciones sexuales de niños, niñas, adolescentes y mujeres por parte de las autoridades migratorias centroamericanas, mexicanas y estadounidenses. Esa población que es obligada a dejar su país de origen para salvar su vida (de la violencia gubernamental ) para buscar un trabajo que la saque de la miseria a la que la empuja el sistema de su país. Esa sí es crisis y debería llamar la atención del mundo entero. Esa debería ser una denuncia internacional,  pero, ¿por qué esta crisis se la calla la mediatización? ¿Por qué nos hablan solo de la crisis de migrantes cubanos? Sin lugar a dudas es parte de la agenda mediática contra Cuba, que si no es una cosa es otra, pero siempre para desacreditar a ese gobierno. 

Hemos visto a los presidentes del triángulo norte de Centroamérica y de México a regañadientes  pedir una Reforma Migratoria que beneficie a sus ciudadanos, ¿por qué ellos se niegan a abrir las puertas a los migrantes cubanos? ¿No es esa doble moral? ¿O están siguiendo órdenes de Estados Unidos para no hacerlo? ¿Con qué cara hablan si en sus países las leyes migratorias son peor que las estadounidenses?  Hasta el momento el único que ha demostrado humildad y humanidad ha sido el presidente de Costa Rica, el resto muy bien alineados, firmes y atentos a las órdenes  del gobierno estadounidense.   ¿O aquí bajita la mano tendrá algo que ver el reembolso de 750 millones de dólares de Estados Unidos a Guatemala, El Salvador y Honduras  y cien millones para México?  Cabe mencionar la existencia y la necesidad de la continuidad del Plan Frontera Sur implementado en México en el 2014 y el Maya-Chortí implementado en Guatemala y Honduras en el 2015. ¿Adivinen para qué? 

Si existe una crisis de migrantes cubanos en busca de Estados Unidos el único responsable es este país, por incentivar la migración indocumentada, veamos cuántas vidas ha cobrado la Ley de Ajuste Cubano. ¿Qué mediatización lo denuncia? ¿Qué mediatización lo cuestiona? ¿Cuántas vidas ha cobrado la migración indocumentada de centroamericanos y mexicanos hacia Estados Unidos? Un genocidio que nos debería avergonzar a todos por solaparlo con nuestro silencio  y apatía. A ver para cuándo dejamos de ser títeres de la poralización con la que los medios nos dan atol con el dedo, y vamos poniendo a funcionar ese cerebro galán del que tanto hacemos jactancia.

21 de diciembre de 2015.

Estados Unidos.