Print

Para conmemorar el Décimo Aniversario del periódico El Zenzontle, realizamos diversas actividades entre ellas, el 22 de febrero en el Centro Comunitario Estado de Anáhuac, en Iztapalapa, Ciudad de México, una conferencia magistral con la participación de los maestros Enrique González Rojo, Alberto Híjar y Jacobo Silva Nogales; así como la obra de teatro «Pero sigo siendo el rey» con el grupo «Los Zurdos», y la exposición de un panel sobre experiencias de Educación, comunicación y lucha.

 

 

Monumento a La Revolución

 Durante la conferencia «Caminos para construir nuestros sueños», el maestro Enrique González Rojo, dijo que: «Es indispensable hacer una diferencia entre la destrucción y la construcción, los que tenemos un sueño social, los que queremos la emancipación de los hombres, hemos advertido que en algunas partes, en algunas circunstancias y en algunas coyunturas se ha podido destruir al capitalismo. Pero no es lo mismo destruir las relaciones de producción capitalistas a construir las relaciones de producción socialistas, pero socialistas democráticas, socialistas autogestivas».

 

Por su parte, el teórico marxista Alberto Híjar, comentó: «...Me gustó esto del sueño y el fracaso para hacer mención a las primeras líneas que del prólogo que el Che Guevara hace a su diario del Congo, el Che dice desde el principio -esta es la reflexión sobre un fracaso- y sigue de filo, esto me parece importante para no caer en las posiciones triunfalistas pero tampoco en el victimismo y en la exaltación de la inmolación que, en ocasiones caracterizan a nuestras organizaciones no sólo políticas sino político militares; es decir, parece que hubiera una competencia de a ver quien ha regado más sangre y tenido más torturados o una competencia por advertir cuán difícil han sido las situaciones y como las hemos operado y luego insistir -pero el paso irrefrenable de las masas avanza hacia el porvenir socialista- cuando las evidencias plantean que es todo lo contrario».

 

Jacobo Silva Nogales, ex preso político, pintor y luchador social, manifestó que: «Hablar acerca de los caminos para realizar nuestros sueños y el camino que a mi me parece el adecuado es el del Poder Popular, un camino que se explora a partir de una comprensión. Ya lo decía el compañero Híjar, que venimos de un fracaso, lo tengo muy claro y diría yo que de muchos fracasos, porque cada proceso revolucionario que ha habido en el mundo ya sea guiado por el marxismo o por otras ideologías no han conseguido lo que se esperaba que consiguieran y cada uno de ellos es un fracaso, es una derrota, es muy importante asimilarlo así porque nos da la oportunidad de estudiar el porque de esas derrotas creo que vale la pena porque estudiándolas podríamos evitar cometer eso que hizo que esto fracasara».

 

Para finalizar con un regalo colectivo, el filósofo González Rojo, leyó un poema de su reciente libro Trincheras: «Amo la poesía de denuncia,/aquella que espera a los trabajadores a la salida de la fábrica/ para intercambiar saludos y planear cataclismos... /No te quiero servil, dándole por su lado a la derecha/... tampoco te deseo aplaudiendo a la izquierda moderna... /Atiéndeme: te sueño ágil, diestra.../ que donde pongas el ojo/ pongas el epíteto corrosivo,/ la denuncia,/ el caos como primera piedra del empeño,/ el semen de la aurora. Con música de Los Siervos, grupo huasteco, se finalizó el acto sabatino con un convivio de tamales y pozole, para festejar por otros diez años de vida de El Zenzontle, periodismo de más de 400 voces.

 

Otras de las actividades por el décimo aniversario fue la conferencia «Nuestros maestros» (Arturo Gámiz, Genaro Vázquez y Lucio Cabañas), llevada a cabo en el plantón magisterial, el 26 de febrero, con la participación del Dr. Alberto López Limón y el Dr. Javier Enríquez, quienes hablaron de la lucha histórica, no sólo de los 3 profesores mencionados, sino de la que a diario se desarrolla en la resistencia magisterial en todo el país.

 

El Dr. López Limón afirmó sobre los profesores guerrilleros que los «tres pertenecen a una generación de transición, entre la forma en que se consolida el naciente régimen político emanado de la revolución de 1910, en su esencia presidencialista, autoritario y represivo, corporativo, pero con una gran capacidad de negociación y control e incluso de institucionalización de la oposición, y la confluencia de una crisis del mundo capitalista que se produce en los momentos que acontece, por parte de la juventud, un fuerte cuestionamiento a la forma en que se produce el dominio en el país y las esperanzas generadas por las posibilidades del cambio de modelo económico-social del país y por los procesos de descolonización iniciados y desarrollados en el continente asiático y africano».

 

Por su parte, Enríquez coordinador del Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad, CCTI, reflexionó que los profesores Arturo, Genaro y Lucio, además de combatir se preocuparon por la reivindicación de los derechos humanos, entregando su vida por ellos y el ejemplo que dejan a los profesores que no sólo defienden su materia de trabajo y sus prestaciones, sino el derecho a una educación científica, gratuita y con la participación del pueblo.

 

Durante la proyección del documental «El Charco. La república del silencio», para cerrar los eventos, el 28 de febrero en el local de los compañeros del SUTIEMS, Efrén Cortés, sobreviviente de la matanza de 7 de junio del 98, habló acerca del contexto social en que se desarrolló este acto represivo y que, actualmente, el caso se encuentra presentado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

 

Todos los eventos por el aniversario del periódico tuvieron el acompañamiento de amigos y lectores, a los que agradecemos su apoyo, aportes y comentarios durante estos años de lucha en el periodismo independiente.

                       

 

 

Category: Las Armas de La Crítica
Hits: 448

Joomla! Debug Console

Session

Profile Information

Memory Usage

Database Queries